Main logo

Ellos son los expertos que investigarán la Guerra Sucia

El subsecretario Alejandro Encinas informó de la decisión unánime de elegir a cinco perfiles de entre 24 entrevistados para el grupo de expertos

Escrito en NACIÓN el

La Subsecretaría de Derechos Humanos, Población y Migración de la Secretaría de Gobernación anunció los nombres de los cinco expertos que conformarán la Comisión por la Verdad y la Justicia en el caso de la Guerra Sucia que se desenvolvió en el país durante la década de 1970.

Los cincos expertos son: Allier Montaño Eugenia, Barrera Hernández Abel, Fernández Dávalos David de Jesús, García Aguirre Aleida y Pérez Ricart Carlos, los cuales han sido académicos e investigadores o activistas.

El subsecretario Alejandro Encinas informó de la decisión unánime de elegir estos cinco perfiles de entre 24 entrevistados.

“Hay que señalar que el proceso se ha desarrollado de manera pública y en la cual se transmitieron todas las entrevistas, participaron 25 personas, 24 de las cuales fueron entrevistadas. Solamente una de ellas declinó su participación y en esas intervenciones hemos encontrado las aportaciones de un gran número de hombres y mujeres que pueden ser muy importantes en el proceso de esclarecimiento de estos hechos”, afirmó Encinas.

El subsecretario también afirmó que a pesar de que los otros perfiles no fueron elegidos para formar parte de la comisión, serán tomados en cuenta para otros trabajos de la comisión pues, afirmó, se trata de perfiles capacitados.

En la transmisión del evento también estuvieron Alicia de los Ríos, representante de colectivos de sobrevivientes y víctimas de desaparición y el representante de la oficina del alta comisionada de Naciones Unidas en Derechos Humanos, Guillermo Fernández.

De acuerdo con Encinas la subsecretaría buscará conformar esta comisión cuanto antes y remarcó la vocación de las y los elegidos para realizar los trabajos que se les ha encomendado.

¿QUIENES SON LOS EXPERTOS?

Eugenia Allier Montaño es doctora en Historia y Civilización por la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de Francia, además, cuenta con estudios en psicología social, teoría psicoanalítica y Estudios Latinoamericanos. En la actualidad es profesora e investigadora del Instituto de Investigaciones Sociales por la UNAM.

Abel Barrera Hernández estudió antropología en la ENAH y desde hace 27 años ha acompañado procesos organizativos en Guerrero como la lucha por la aparición con vida de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, desaparecidos en 2014. Es fundador y director del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan.

David de Jesús Fernández Dávalos es maestro en Sociología por la Ibero, además de que fue rector de esa casa de estudios y del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente. Es sacerdote jesuita y fue director del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez y actualmente es secretario ejecutivo de la Asociación de Universidades confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina que agrupa a 31 universidades de 15 países.

Aleida García Aguirre es doctora en Ciencias de las Investigaciones educativas por el CINVESTAV del IPN, es profesora de la UPN del estado de Chihuahua. Es especialista en historia social del magisterio y el normalismo rural en México, historia oral, relatos de vida y memoria de militantes de izquierda de la década de 1960 y 1970, historia del pasado reciente con perspectiva de género y archivos de la represión política del pasado reciente en México.

Carlos Pérez Ricart es doctor en Ciencias Políticas por la Universidad Libre de Berlín y licenciado en Relaciones Internacionales por el Colegio de México. Fue investigador y profesor en la Facultad de Historia de la Universidad de Oxford, Reino Unido y actualmente es profesor e investigador del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE).

Luego de las movilizaciones de 1968 que culminaron con la represión del 2 de octubre, el movimiento social en México continuó organizándose hasta llegar al 10 de junio de 1971 cuando los jóvenes y estudiantes nuevamente salieron a las calles, pero volvieron a ser reprimidos y asesinados por el gobierno de Luis Echeverría, directamente involucrado en la represión de hacía 3 años.

La represión a estos dos movimientos se contextualizó en un amplio movimiento guerrillero que en distintas partes del país se levantó a través de diversas organizaciones clandestinas.

La respuesta del Estado mexicano fue desenvolver lo que en la academia se ha llamado Guerra de Baja Intensidad para localizar y desaparecer o asesinar a aquellos que eran acusados de formar parte de la guerrilla.

En 1978 se expidió una Ley de Amnistía que permitió que luchadores sociales que aún se encontraban ilegalmente retenidos, algunos encerrados en el Campo Militar No. 1, fueran puestos en libertad.

Ese periodo de persecución y eliminación de las luchas sociales, sobre todo las que militaban en el uso de las armas, es al periodo al que se le ha conocido como Guerra Fría.

El grupo de trabajo recién formado tendrá como tarea investigar los casos de desapariciones y asesinatos con el objetivo de garantizar acceso a la justicia a las víctimas.

MJP