Main logo

Desfavorecen precampañas a candidatas, reporta UNAM al INE

El consejero presidente Lorenzo Córdova consideró que estos resultados se deben en parte al desprestigio de la política

Escrito en NACIÓN el

Inequidad en términos de género, fue una de las principales conclusiones que arrojó el informe de monitoreo de precampañas políticas que entregó la UNAM al INE. Reveló que la cobertura informativa de los medios de comunicación se enfocó más hacia los precandidatos que hacia las precandidatas. También que el tema de las precampañas políticas no es del interés del público puesto que la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales detectó que después de notas informativas, los columnistas abordaron el tema y en menor medida el periodismo de fondo.

El consejero presidente Lorenzo Córdova consideró que estos resultados se deben en parte al desprestigio de la política, aunque el objetivo principal del monitoreo era dar un contexto de equidad y piso parejo a los partidos. "No estamos viendo una cobertura igualitaria sino rigurosa en términos de que el tratamiento es más de información respecto del juicio de los actores políticos. Sí estamos viendo que el juicio está centrado en una postura crítica qué tiene que ver con el desprestigio de la política", dijo. 

Según los resultados oficiales, el PAN ocupó el primer lugar con 545 piezas periodísticas, seguido del PT con 506 y Morena con 493. El último lugar los ocupó la coalición “Juntos haremos historia” con 21 piezas.

El consejero Ciro Murayama estimó con base en estos resultados, que las precampañas no son del interés del público. "De 3 mil 339 horas monitoreadas que equivalen a 139 días, sólo 80 se dedicaron a hacer cobertura de las precampañas es decir poco más del 2% por lo que el primer dato que tenemos que reconocer es que las precampañas pasaron de noche en los medios de comunicación. Es un dato triste que la política no esté más cerca de la gente, habría que preguntarnos por qué".

Y aunque no descartó que este efecto pudiera ser resultado de la pandemia en el tema, expuso que los partidos políticos en sus de spots tampoco invitaron al público a interesarse en el tema por priorizar las contiendas entre partidos por encima de las contiendas entre candidatos de un mismo partido. "Ojalá que esta situación se revierta", dijo.

Agregó que los resultados del monitoreo también reflejan las posturas editoriales de los medios; y enfatizó que hay escasez de debate (1.7%) contra reportaje (2%), mientras que hubo 44% de notas informativas y 36% de opinión. "Hay más opinadores que periodistas de investigación", comparó.

¿Y las mujeres?

La consejera Carla Humphrey precisó que el tema de equidad de género sigue presentando resistencias en los medios. "Encontramos resistencia en cuanto al lugar que se merecen las precandidatas, la mayor parte del tiempo la cobertura de radio y televisión no registró especificación alguna de género... Y cuando se hizo la distinción entre precandidata y precandidato, las mujeres tuvieron una cobertura de 6 horas... Y los hombres 20 horas". Agregó que se analizaron 208 piezas y destacó que en éstas no se utilizó lenguaje incluyente y no sexista.

Destacó que aunque esta es la primera medición que se realiza tras las reformas legales en términos de equidad de género, subrayó que indirectamente se ha menoscabado el rol político de la mujer. Adelantó que ese será un reto durante las campañas a fin de que este esquema se pueda modificar de manera positiva y lograr campañas equitativas pues es cuando en esos períodos políticos se dispara la violencia de género contra las candidatas.

Lorenzo Córdova consideró a manera de conclusión que en términos de género los resultados muestran la cobertura de los medios de comunicación. "Los propios medios se sienten observados y eso no es malo, todos los poderes en un sistema democrático deben ser observados, en la medida de lo posible controlados; pero la observación es un mecanismo de control social y eso es lo que el monitoreo pretende. Y que sean los ciudadanos quienes decidan que medios se siguen, a quién se sigue y quién es más objetivo desde el punto de vista de sus intereses personales".

La Silla Rota ha abordado este tema desde diferentes ángulos; primero desde el debate en el Congreso con las “legisladoras de la paridad”. Después en el INE cuando se publicó en diciembre 2020 el listado de funcionarios sancionados por violencia política de género.

También sobre el acuerdo de paridad de género que avalaron los consejeros electorales para que los partidos políticos postularan a siete mujeres de un total de 15 para candidaturas a gobernador este año. Mismo que, paradójicamente, los propios partidos pretendieron impugnar por ver amenazados sus intereses políticos al haber comprometido candidaturas en su mayoría para hombres.

Y también analizó que este año será un reto en términos electorales, políticos y de género frente a más de dos mil cargos de elección popular, pues se pondrá a prueba el total de leyes modificadas en el Congreso con la finalidad de reducir la violencia política de género contra las candidatas, misma que se ha puesto de manifiesto desde las redes sociales hasta el extremo del feminicidio.

(djh)