Main logo

Dan luz verde a 3 protocolos para avanzar en tratamiento contra covid

A nivel mundial ya se han hecho pruebas con diversos fármacos y aunque todavía no hay resultados contundentes, advierten especialistas

Escrito en NACIÓN el

En México se dio luz verde a tres de cinco protocolos de investigación para encontrar el tratamiento más adecuado para pacientes con covid-19. A nivel mundial ya se han hecho pruebas con diversos fármacos y aunque todavía no hay resultados contundentes, los más prometedores son la hidroxicloroquina y el remdesivir, explican especialistas.

Gustavo Reyes Terán, titular de la Comisión Coordinadora de los Instituto Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad, indicio que la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) aprobó los protocolos con remdesivir, hidroxicloroquina y tocilizumab. Están en espera los que se hacen con la combinación de hidroxicloroquina y azitromicina, así como el proceso de plasmaféresis.

Para poder llevar a cabo esta investigación, los especialistas mexicanos tienen que escribir el protocolo y someterlo a un comité de ética y a uno de bioseguridad en Cofepris, todo esto para garantizar que no dañará a la salud de los pacientes. Una vez avalado, inicia el ensayo clínico en las personas que tienen coronavirus grave o moderada o como profilaxis.

El covid-19 es una enfermedad causada por un virus nuevo, por eso varios países del mundo realizan este tipo de protocolos de investigación, los cuales le ayudan a la Organización Mundial de la Salud a encontrar el fármaco que mejor funciona.

Alejandro Macías, médico infectólogo internista que fue comisionado nacional para la atención de la influenza en México en 2009, explicó en entrevista que “hay muchos medicamentos que se están empezando a usar empíricamente, de acuerdo con sus actividades, anécdotas de médicos que han tratado a sus pacientes. El caso más conocido es el de la hidroxicloroquina”.

Como ha pasado en otros escenarios donde no hay tratamientos específicos, los médicos utilizan de primera mano lo que tienen, declaró Omar Carrasco Ortega, jefe del Departamento de Farmacología de la Facultad de Medicina de la UNAM.

A nivel internacional se han probado seis protocolos de investigación con medicamentos usados comúnmente para tratar otras enfermedades como el ébola, el lupus y el Virus de Inmunodeficiencia Humana, aunque en México sólo se realizarán cinco de estos.

Remdesivir

De acuerdo con Carrasco, éste es el tratamiento más factible, ya que evita la integración del RNA del coronavirus y ha probado eficacia con otros coronavirus e incluso en el tratamiento del ébola. Dijo que en Estados Unidos y otras partes del mundo se han hecho protocolos con este tratamiento, por lo que podría haber resultados la próxima semana.

Hidroxicloroquina

Este medicamento es uno de los que se ha usado más para combatir al covid-19, ya que tiene menos efectos adversos que la cloroquina, normalmente se utiliza para tratar a personas que padecen lupus y otras enfermedades autoinmunes.

“No hay evidencia contundente de su efectividad ni mucho menos, pero se acepta, de acuerdo con la evidencia anecdótica y los pocos reportes, que pueda funcionar y por eso se ha permitido usarla”, declaró Macías.

Cloroquina y azitromicina

Otro de los tratamientos que se están usando en protocolos de investigación es la combinación de cloroquina con azitromicina, con los que se han visto algunos resultados prometedores, como los que se han hecho en Estados Unidos.

La cloroquina se usa desde hace 70 años para tratar la malaria y también como inmunomodulador, por eso se le ocurrió a los especialistas utilizarla contra el covid-19.

Mientras que la azitromicina es un antibiótico que se usa comúnmente para tratar infecciones respiratorias altas y bajas, “entonces, hacer la combinación tiene sentido porque en las fases avanzadas de la infección por este virus se parece mucho a influenza, lo que produce neumonía”, dijo Carrasco.

Sin embargo, existen contraindicaciones, ya que la cloroquina, la hidroxicloroquina y la azitromicina generan arritmias cardiacas por sí solos, por lo que combinados se eleva este peligro y si no se toman de manera vigilada la persona podría morir de un infarto. Asimismo, causan retinopatía y alteraciones sanguíneas.

Tocilizumab

Este medicamento es un anticuerpo monoclonal que ayuda a inhibir la inflamación de las células, por lo que favorecería que no se inflamen los tejidos pulmonares y que no haya daño. Normalmente utiliza en el tratamiento de personas que tienen artritis reumatoide. El principal riesgo de este fármaco es que puede causar perforación gastrointestinal y también aumenta el peligro de toxicidad hepática.

Plasmaféresis

Esta técnica consiste en hacer una transfusión de plasma de personas que se han recuperado  de covid-19 a aquellas que están enfrentando el virus. Se plantea como uno de los tratamientos porque los pacientes que ya pasaron por la enfermedad generaron anticuerpos, los cuales serían trasladados a quienes están enfermos.

Ritonavir y lopinavir

Este protocolo no se usará en México, pero se ha probado en otras partes del mundo. Ambos medicamentos son antirretrovirales que se utilizan como parte del tratamiento de Virus de Inmunodeficiencia Humana, “esas dos estrategias antirretrovirales al principio se veían muy prometedoras y después estudios más recientes dicen que no ayudan mucho”, indicó Carrasco.

Además, pueden causar toxicidad hepática, ya que se metabolizan a través de una enzima, lo que implica que hay que tener cuidado si los pacientes toman medicamentos por otras enfermedades.

Alejandro Macías dijo que en estos protocolos “se está evaluando que el riesgo sea menor que el potencial beneficio, los pacientes particulares en los que se podrá dar los tiene que evaluar el médico”.

“El mensaje central a la gente es que se acercaran a su médico, a los protocolos establecidos de estos estudios que se están realizando, de la mano del especialista de la salud vayan con la terapia, ya que el médico sabrá qué estudios hacer, a qué pacientes puede beneficiar y cuáles tiene riesgo elevado de los efectos adversos de estos medicamentos”, indicó Carrasco.

Estos protocolos se realizan principalmente con pacientes en condición grave, aunque la selección de personas depende del diseño y de lo que haya aprobado Cofepris. Además, los resultados que se obtengan en México se compartirán con otros países para encontrar el tratamiento más adecuado.

(Foto: Pixabay)

(María José Pardo)