Main logo

Así es la Galería 1 de Lecumberri: historia negra de México

Cualquier ciudadano puede consultar expedientes en más de 7 mil cajas del Archivo General de la Nación

Por
Escrito en NACIÓN el

Cualquier ciudadano que requiera y solicite podrá consultar los expedientes contenidos en las más de 7 mil cajas en resguardo del Archivo General de la Nación que corresponden a información de inteligencia, movimientos sociales y líderes políticos, generada de 1920 a 1985. Una época negra  de México que recuerda la guerra sucia, los movimientos estudiantiles del 68 y 71, y asesinatos políticos, entre otros.

Desde 1982, parte de ese acervo comenzó a nutrirse. En 2002 llegó el último grupo de documentos generado por la Dirección General de Investigaciones Políticas y Sociales (DGIPS) y Dirección Federal de Seguridad. A partir de entonces su consulta ha estado restringida, tanto por las trabas administrativas, principalmente en los últimos años, como por la falta de orden y sistematización archivístico.

Este viernes, el presidente Andrés Manuel López Obrador presentó el decreto para la apertura de documentos resguardados por el Archivo General de la Nación, el cual va en dos sentidos: uno en poner a consulta información en materia de seguridad desclasificada hasta 1985, que ya estaba en el Palacio de Lecumberri, y el otro, para establecer la transferencia al AGN de documentos históricos pertenecientes a las dependencias federales de 1985 a la fecha.

De acuerdo con el gobierno federal, los expedientes que están en el AGN en la Galería 1 y que son 7 mil 314 cajas con información de 1920 a 1985 “se encuentran a disposición directa para su consulta. Sin embargo, por tratarse de documentos con datos sensibles, el acceso es a través de solicitud de información y, en su caso, a través de versiones públicas”.

¿Qué es lo que contiene ese acervo y cómo llegó esa información a la Galería 1 del Archivo General de la Nación? La Silla Rota te lo dice:

La Galería 1 del AGN, que hasta diciembre de 2018 estaba en control del Cisen, resguarda tres grupos de documentos. En total suman 7 mil 314 cajas, de las cuales 2 mil 900 llegaron en 1982; en 1985 se incorporaron 191 y 1998 se hizo una primera apertura; en 2002 se anexaron 4 mil 223.

Entre la información contenida en las más de 7 mil cajas que están en la Galería 1 del Palacio de Lecumberri y que se podrán consultar a partir de este 2019 hay documentos, fotografías, audios y fichas sobre comunismo en México, estudiantes, guerrilla, obreros, represión, sinarquismo, troskismo, movimientos estudiantiles de 1968 y 1971, periodo conocido como la “guerra sucia” y datos sobre líderes políticos, entre otros momentos históricos en el país.

LOS ARCHIVOS QUE LLEGARON EN 1982

Según el documento Guía del Fondo de la Secretaría de Gobernación, Sección: Dirección General de Investigaciones Políticas y Sociales (DGIPS), publicado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia, un primer acervo llegó en 1982, año en que el AGN estrenó sus actuales instalaciones en el Palacio de Lecumberri.

Estos expedientes estaban contenidos en 2 mil 900 cajas. Se encontraban sellados y en un inicio fueron depositados en la Galería 7. Este acervo tuvo un tratamiento especial debido a que contenía información considerada confidencial y de seguridad nacional producida por la DGIPS, la Dirección Federal de Seguridad (DFS) y la Secretaría Particular de la oficina Presidencial.

En ese tiempo, los expedientes que llegaron al AGN representaban un testimonio de la actividad de las dependencias encargadas de llevar a cabo la inteligencia política en el país entre las décadas de los años de 1920 a 1980. Ese acervo se consideraba de acceso restringido por las normas vigentes. A pesar de ello, las secretarías de estado tenían la facultad de determinar cuáles documentos serían reservados y cuáles no.

¿QUÉ OCURRE EN 1985 Y 1998?

En 1985 se fusionaron la Dirección General de Investigaciones Políticas y Sociales (DGIPS), y la Dirección Federal de Seguridad (DFS) para dar paso a la Dirección de Investigación y Seguridad Nacional (DISN). La Secretaría de Gobernación transfirió al AGN más cajas del archivo histórico del Departamento Confidencial, con información de 1920 a 1975.

En agosto de 1998, el Reglamento Interior de la Secretaría de Gobernación estipuló que la consulta de archivos clasificados podría realizarse “hasta después de 30 años contados a partir de la fecha de generación del documento, en tanto no afectara la seguridad nacional o la vida privada de las personas”.

De tal forma que, a partir de ese momento: en 1998, los papeles, que ya se podían desclasificar por plazo, de la DGIPS paulatinamente fueron puestos a consulta pública.

Con el tiempo, las 2, 900 cajas cambiaron de tamaño y también de número. Pasaron a ser 3, 091 que ocuparon 23 acervos, más de 164 metros lineales y un número de expedientes indeterminado.

“Estos documentos no fueron sometidos a una organización archivística elemental con base en un principio de procedencia u orden original o a algún criterio lógico como paso previo a su apertura pública.

Sus encargados consideraron la pertinencia de mantener el orden de las cajas de acuerdo con el número que figura en la parte exterior, fruto de algún proceso de ordenación llevado a cabo con anterioridad, pero que ofrecía distintas dificultades, porque existen cajas con números repetidos y con el tiempo, por razones de su manejo y consulta, se han subdividido por letras sin un criterio homogéneo”, apuntó la Guía del Fondo Gobernación.

Hasta 1998, esta sección incorporaba una amplia y valiosa gama de oficios, cartas, telegramas, recortes, revistas, folletos, fotografías y algunas cintas elaboradas en la DGIPS y las oficinas que la precedieron desde 1920.

EN 2002 LLEGA EL ÚLTIMO GRUPO DE DOCUMENTOS

Un año antes, en 2001 el gobierno del panista Vicente Fox publicó un decreto con el que instruyó trasladar al AGN la documentación generada solo por la DFS y la DGIPS que se encontraba bajo custodia del Cisen; así como la demás documentación sobre delitos contra personas vinculadas con movimientos sociales y políticos.

JGM