ELECCIÓN JUDICIAL

Sheinbaum defiende a nuevo presidente de la Corte y señala prejuicios sociales

Aguilar Ortiz quien será el ministro presidente de la Suprema Corte asegura que dejará de lado la toga para dar paso a los trajes de gala de los pueblos

Aguilar Ortiz formó parte del Congreso Nacional Indígena y del cuerpo asesor del Ejército Zapatista.
Aguilar Ortiz formó parte del Congreso Nacional Indígena y del cuerpo asesor del Ejército Zapatista.Créditos: @HugoAguilarOrti
Escrito en NACIÓN el

La presidenta Claudia Sheinbaum lamentó las críticas contra quien será el nuevo ministro presidente de Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Hugo Aguilar quien señaló que no utilizará toga durante su gestión.

La mandataria afirmó que estas opiniones están motivadas por prejuicios racistas y clasistas.

"Que tiene de malo que use textiles o bordados hechos por manos indígenas, lo importante es lo que van hacer. En el fondo hay un profundo racismo y clasismo que es como algo que les toca internamente de que cómo es posible. Tienen que hacer una revisión ellos", señaló la mandataria.

 

La jefa del Ejecutivo subrayó que la llegada de Aguilar Ortiz a la presidencia de la Corte abre una nueva etapa de cercanía entre el Poder Judicial y la ciudadanía.

Hugo Aguilar y el uso de la toga en la Corte: ¿una falta al decreto de 1941?

Hugo Aguilar Ortiz, el abogado indígena originario de Oaxaca quien se perfila a ser el ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) lidera las votaciones con un 5.2 millones de los votos tras la elección judicial del domingo.

El actual coordinador de derechos indígenas del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas señaló en entrevista con Julián Mazoy el uso de toga en las sesiones del máximo tribunal y aseguró que llevará los trajes de gala de los pueblos y comunidades indígenas.

“Yo estoy planteando que no voy a usar toga, voy a revisar la legislación, la normatividad interna. Esto no quiere decir pierda la solemnidad que debe tener el cargo, que pierda la importancia, la trascendencia, pero yo voy a proponer a los que lleguemos a integrar la Suprema Corte que en lo personal, yo no voy a usar toga”.

"Voy a revisar la normatividad que regula las sesiones de la Corte y si hay esta posibilidad, si no impulsaremos las reformas que correspondan”, dijo el abogado.

¿Por qué los ministros deben usar toga? El decreto de 1941 lo establece

De acuerdo con el decreto de 1941 durante el gobierno del presidente Manuel Ávila Camacho en México, se emitió un decreto oficial mediante el cual se estableció que los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) debían usar toga negra como parte de su investidura formal.

Este decreto tenía como finalidad reforzar la solemnidad, imparcialidad y dignidad del Poder Judicial, adoptando una práctica común en diversas tradiciones jurídicas del mundo, especialmente de origen romano y europeo.

La toga negra, símbolo de la autoridad judicial, representa neutralidad, respeto a la ley y la igualdad de las partes ante la justicia. Su uso ha perdurado por décadas y forma parte del protocolo institucional del máximo tribunal del país.

Así va el conteo para presidir la Corte

Este martes, la consejera presidenta del Instituto Nacional Electoral (INE), Guadalupe Taddei, ratificó que la presidencia de la Suprema Corte corresponderá al candidato que obtenga más votos en las elecciones.

 La funcionaria del INE explicó que el artículo 94 de la Constitución es claro al respecto.

“El que obtenga la candidatura mayor votación será el que presida los primeros dos años y, de manera subsecuente, los que hayan quedado en los lugares siguientes. No hay lugar a dudas” explicó Taddei. La consejera añadió que, una vez concluido el cómputo final, se otorgará la constancia de mayoría al ganador.

La consejera presidenta del INE señaló que una vez que concluyan los cómputos en todas las circunscripciones, el 15 de junio se anunciará la validez de la elección y se entregarán las constancias de mayoría, es decir, que el abogado indígena, Aguilar Ortiz recibirá la constancia lo que lo acreditará como el nuevo ministro presidente de la Corte.

¿Quién es Hugo Aguilar Ortiz?

Es licenciado en Derecho y cuenta con una maestría en Derecho Constitucional por la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca.

El abogado indígena se ha desempeñado como subsecretario de Derechos Indígenas en Oaxaca, coordinador general de Derechos Indígenas en el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), así como una amplia participación como ponente y activista jurídico en foros nacionales e internacionales.

Aguilar Ortiz formó parte del Congreso Nacional Indígena y del cuerpo asesor del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en los diálogos de San Andrés, y asesor y representante legal de más de 25 comunidades indígenas en Oaxaca.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO

SÍGUENOS EN EL SHOWCASE DE GOOGLE NEWS

En 2018, el expresidente Andrés Manuel López Obrador lo designó coordinador General de Derechos Indígenas del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI).

Aguilar Ortiz tuvo bajo su mando la consulta a los pueblos indígenas previa a la construcción del Tren Maya y del Ferrocarril Interocéanico. En un comunicado, el organismo de Derechos Humanos de la ONU lamentó que en los ejercicios del primero no se hayan seguido los estándares internacionales porque la información presentada sólo hacía referencia a los beneficios del proyecto y no a los impactos negativos que pudiera ocasionar. 

kach