La presidenta Claudia Sheinbaium rechazó la nueva medida de Estados Unidos contra las misiones de médicos cubanos y señaló que en el caso de México se dé un trabajo forzado, ya que nuestro país tiene un contrato con el gobierno de Cuba para que los médicos ayuden a población, "así que no vemos ningún problema legal".
“No es trabajo forzado, bueno, tendría que demostrarlo. En el caso de México hay un contrato con Cuba y otros países”, explicó.
La mandataria señaló que la medida anunciada por el Departamento de Estado no representaría un riesgo para México ya que existe un contrato firmado con Cuba.
Te podría interesar
Sobre la medida de retirar las visas a funcionarios de gobiernos centroamericanos que colaboren con las misiones médicas de Cuba, Sheinbaum Pardo fue clara:
“Coordinación, colaboración, pero no subordinación. México defiende su política exterior, como lo dice la Constitución de la República”.
¿Por qué EU sanciona a aliados de Cuba en Centroamérica?
La administración de Donald Trump continúa con su estricta política migratoria, este martes Marco Rubio, secretario de Estado de Estados Unidos anunció la retirada de visas a varios funcionarios de gobiernos centroamericanos que colaboran con las misiones médicas cubanas.
El jefe de la diplomacia estadounidense señaló que estos funcionarios están implicados en la contratación de misiones médicas cubanas en sus países, las cuales, según el gobierno de Trump, constituyen una forma de trabajo forzado.
"El programa de exportación de mano de obra cubana abusa de sus participantes, enriquece al corrupto régimen cubano y priva a los ciudadanos de la isla de la atención médica esencial que tanto necesitan", afirmó Rubio en su cuenta de X.
Dijo que Estados Unidos se toma en serio sus esfuerzos para promover la rendición de cuentas de quienes están vinculados con el trabajo forzoso y la explotación del personal médico cubano. "Visitar Estados Unidos con visa es un privilegio".
El Departamento de Estado indicó que esta política ampliada se aplica a trabajadores actuales o antiguos del Ejecutivo y a otros individuos, como a funcionarios de gobiernos extranjeros, que se cree que son responsables o que están involucrados en dicho programa de "explotación de mano de obra", en particular en las misiones médicas de Cuba en el extranjero.
El gobierno estadounidense también puso en el punto de mira a la familia inmediata de dichas personas.
Rubio de descendencia cubana, también instó a otros países a adoptar medidas similares.
Contexto: las misiones médicas cubanas datan desde la revolución de 1959, han sido una fuente significativa de ingresos para Cuba, pero han enfrentado críticas por prácticas laborales abusivas y por privar a Cuba de recursos médicos esenciales. El gobierno cubano también ha enviado profesionales en misiones remuneradas a cambio de divisas extranjeras.
En febrero, el gobierno de Estados Unidos ya había ampliado la política de restricción de visados contra personas que se benefician de lo que califica como “explotación laboral” de trabajadores cubanos en el extranjero, incluyendo a quienes participan en la organización de misiones médicas.
Cuba contra la restricción de visas
Por su parte, el gobierno de Cuba rechazó categóricamente las acusaciones de Washington, defendiendo su programa de cooperación médica, una de las principales fuentes de divisas del país, y denunciando lo que considera una campaña en su contra y contra sus profesionales de la salud.
En la misma línea, líderes de la Comunidad del Caribe (Caricom), cuyos sistemas de salud dependen en gran medida del personal médico cubano, defendieron la contratación de estos profesionales y negaron que se trate de una forma de explotación.
Además, el ministro cubano de Relaciones Exteriores, Bruno Rodríguez, criticó en un mensaje en redes sociales que el secretario de Estado, Marco Rubio, “una vez más coloque su agenda personal por delante de los intereses de Estados Unidos".
ONG Prisoners Defenders celebra la decisión
Javier Larrondo, presidente de la ONG Prisoners Defenders (PD) celebró la determinación de la administración Trump de revocar las visas a funcionarios estén implicados en la contratación de misiones médicas cubanas.
La PD denunció que “las misiones de trabajadores cubanos en el exterior, y no solo de médicos, se ejecutan como un planificado sistema de trabajo forzado y esclavo”.
Larrondo señaló que en PD lleva más de 1,500 testimonios de esta práctica de esclavitud y evidenciamos en todos ellos acciones abominables y recurrentes cometidas contra un contingente de entre 50,000 y 100,000 trabajadores cubanos por todo el mundo.
México médicos cubanos
En julio de 2024, el gobierno federal anunció que llegarían a México 2 mil 700 nuevos médicos especialistas provenientes de Cuba para cubrir las necesidades de 282 hospitales, sobre todo en zonas rurales o de alta marginación.
La llega de este nuevo personal se suma a los 950 médicos cubanos que ya se encontraban en el país, para sumar en total 3 mil 650 trabajadores de la salud provenientes de Cuba.
En febrero de este año, la presidenta Claudia Sheinbaum reconoció que México está carente de médicos especialistas, un problema que se agravo durante las administraciones del PRI y el PAN debido a una “decisión gubernamental”, y que el expresidente Andrés Manuel López Obrador intentó subsanar con la contratación de médicos extranjeros y la apertura cada vez mayor de residencias médicas para estudiantes mexicanos.
ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO
SÍGUENOS EN EL SHOWCASE DE GOOGLE NEWS
La apertura de residencias médicas tiene el objetivo de preparar especialistas en diferentes áreas médicas, sin embargo es un plan a futuro y no soluciona la necesidad urgente de personal médico que se tiene actualmente, por lo que se seguirá recibiendo a médicos especialistas de Cuba y otras nacionalidades que quieran venir a ejercer en el país, justificó Sheinbaum.
Y recalcó que esta es una medida de presente, porque a futuro, el objetivo es que los médicos especialistas sean formados en México, por lo que al mismo tiempo que le abren las puestas a los médicos cubanos y de otras nacionalidades, se impulsa la “formación de médicos especialistas en México” con residencias.
kach