ELECCIÓN JUDICIAL

Hugo Aguilar, morenista e indigenista; se perfila a la presidencia de la Corte

Desde que comenzó el cómputo de votos el candidato supera por alrededor de uno por ciento a la ministra en funciones Lenia Batres

Hugo Aguilar Ortiz, próximo presidente de la Corte, junto al subcomandante Marcos
Hugo Aguilar Ortiz, próximo presidente de la Corte, junto al subcomandante Marcos Créditos: Especial
Hugo Aguilar y AMLO Créditos: Especial
Aguilar es coordinador de derechos indigenas en el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas desde el sexenio pasado. Créditos: Instagram Inali
Por
Escrito en NACIÓN el

Hugo Aguilar, actual coordinador de derechos indígenas del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, encabeza los cómputos de candidatos a la Suprema Corte de Justicia de la Nación cuando se han contado 86.9% de los votos.

En el corte de las 6 de la mañana tenía 4 millones 936 mil 361 votos a su favor, mientras Lenia Batres aparece en segundo con 4 millones 690 mil 519, una diferencia de 245 mil 842 sufragios.

De acuerdo con la página de cómputo de distritos judiciales del Instituto Nacional Electoral (INE), hasta el momento se han contado 73 mil 296 actas de casilla de las 84 mil 266 instaladas, equivalentes al 86.9% del total.

Las otras dos ministras que han expresado su simpatía hacia Morena se perfilan para mantenerse en el máximo tribunal: Yasmín Esquivel se encontraba en tercer lugar, con 4 millones 156 mil 46, seguida por Loretta Ortiz, con 3 millones 982 mil 128, mientras Estela Ríos, quien fue consejera jurídica en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador alcanza 3 millones 736 mil 274.

El quinto sitio en la corte lo mantiene hasta el momento la fiscal de derechos humanos de la Fiscalía General de la República, Sara Irene Herrerías quien tiene 2 millones 519 mil 68.

Después, siguen Giovanni Azael Figueroa con 2 millones 758 mil 69 votos, e Irving Espinosa con 2 millones 670 mil 428 votos.

En el último puesto para la Corte se registró la única voltereta ya que el investigador Isaac de Paz fue rebasado por el extitular del Instituto de Transparencia y Acceso a la Información de la Ciudad de México, Rodrigo Arístides Guerrero, quien contabiliza 2 millones 631 mil 975, 246 mil más que De Paz.

Foto: Erik López

Llegada de Hugo Aguil, ¿maniobra política?

En un artículo del periodista Renán Martínez Casas analizó la llegada de Hugo Aguilar, abogado mixteco, a la presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Escribió que aunque su designación se presenta como un símbolo de inclusión y reconocimiento a los pueblos originarios, el autor cuestiona si se trata realmente de un acto de justicia o de una maniobra política. Aguilar carece de carrera judicial y su cercanía con el poder presidencial siembra dudas sobre la autonomía de la Corte. Martínez advierte sobre el riesgo de usar la representación indígena como fachada para debilitar el sistema de justicia y convertirlo en un instrumento del Ejecutivo.

Durante el levantamiento del EZLN en Chiapas y los años posteriores, Adelfo Regino Montes y el grupo conocido como “los licenciados” jugaron un papel estratégico clave, no solo como asesores jurídicos, sino también como formadores de cuadros políticos e intelectuales indígenas, entre ellos, Hugo Aguilar, quien años después ascendería en el ámbito judicial.

Desconocido para muchos, Hugo Aguilar Ortiz es muy cercano a Andrés Manuel López Obrador, que lo metió en la contienda –y quizás lo llenó de votos– en agradecimiento de que hubiera sido él quien le consiguió los derechos de vía del Tren Maya, publicó Raymundo Riva Palacio.

En una fotografía, puede verse a Hugo Aguilar Ortiz, próximo presidente de la Corte, junto al subcomandante Marcos, en el Convento del Carmen de San Cristóbal de las Casas Chiapas en 1996, año en se firmaron los Acuerdos de Paz en Materia de Derechos y Cultura Indígena, durante los eventos y diálogos de Paz, entre el EZLN, el gobierno federal, la COCOPA y la CONAI.

Propuestas para la Corte

Durante la campaña, Hugo Aguilar propuso que el tribunal no se mantenga en su sede sino que se debe impulsar un trabajo en territorio en el que se incorporen visitas situ, diálogo con las personas y “la búsqueda de la situación efectivamente planteada, sin formalismos excesivos”.

El funcionario del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas fue asesor del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en la redacción de la propuesta de reforma constitucional que se hizo en 1996 y que en 2001 se incorporó a la Constitución y en la que se reconocía a los pueblos indígenas como sujetos de derechos.

Al darse a conocer que está en el primer sitio de los conteos, Aguilar dijo a medios que estudiará el protocolo de las sesiones de la Corte, pero que su propuesta es no usar toga sino vestir el traje de gala de los pueblos indígenas durante las sesiones.

En su historia de vida, Aguilar Ortiz anota que en el año 2006 fue asesor y representante legal de seis controversias constitucionales interpuestas en contra de la Ley de Radio y Televisión, la llamada “Ley Televisa” en la que se planteó la incongruencia de esta legislación con el artículo dos de la Constitución.

Ya en su cargo en el INALI, Aguilar Ortiz tuvo bajo su mando la consulta a los pueblos indígenas previa a la construcción del Tren Maya y del Ferrocarril Interocéanico. En un comunicado, el organismo de Derechos Humanos de la ONU lamentó que en los ejercicios del primero no se hayan seguido los estándares internacionales porque la información presentada sólo hacía referencia a los beneficios del proyecto y no a los impactos negativos que pudiera ocasionar. 

Nueva composición en agosto

De acuerdo con la reforma judicial aprobada en septiembre de 2024 por la mayoría legislativa de Morena y sus aliados del Partido Verde y el PT, el candidato con mayor número de votos será el presidente de la Corte que entrará en funciones en agosto. Además, la reforma estableció que el tribunal deberá formarse con cinco mujeres y cuatro hombres.

Así, la nueva integración sería de tres ministras que han declarado su afinidad al partido en el gobierno, una exfuncionaria de la administración anterior y una funcionaria de la actual.   

En el caso de los tres sitios restantes para hombres, Azael Figueroa marcha segundo con 1 millón 490 mil 430 votos, luego está Isaac de Paz con 1 millón 304 mil 259 y en cuarto lugar Irving Espinoza con 1 millón 279 mil 987.

Figueroa es coordinador del posgrado en derechos humanos en la Universidad Iberoamericana, ha ocupado cargos en el Poder Judicial de la Federación y en el Poder Judicial de Nayarit.

Corte cercana a Morena

El primer lugar de Hugo Aguilar Ortiz, en las votaciones para presidente de la SCJN, por arriba de las ministras Lenia Batres y Yasmín Esquivel, no es tan sorpresivo, pues desde hace dos semanas su nombre ya comenzaba a circular como uno de los favoritos, afirma el presidente del Ilustre y Nacional Colegio de Abogados, Arturo Pueblita.

En entrevista con La Silla Rota, Pueblita explicó que ya en el círculo rojo de abogados se hablaba de que, a través del voto inducido mediante el uso de los acordeones, buscaban impulsar a Aguilar Ortiz, abogado de Oaxaca.

“Era justamente para mandar también esta imagen de elegir a un ministro surgido del pueblo y de la zona indígena de la mixteca oaxaqueña. Además, era una manera de quitarles protagonismo tanto a Lenia Batres como a Yasmín Esquivel, que evidentemente, en caso de que hubiera ganado una de las dos, habría habido un choque de trenes al interior de la Suprema Corte”, continuó el abogado egresado de la Universidad Iberoamericana.

Los hombres, propuestas del Poder Ejecutivo

En el caso de los hombres que se perfilan para ocupar un sitio en la Corte todos los perfiles son propuestas del Poder Ejecutivo. Se refiere, además del caso de Aguilar, a Giovanni Azael Figueroa Mejía, a Irving Espinosa Betanzo e y Rodrigo Arístides Guerrero, quienes serían los cuatro hombres que completarían la SCJN.

"Eso no deja lugar a dudas que no hubo una sola sorpresa real, que absolutamente todos fueron perfiles ideados, palomeados y cercanos al poder público”.

Respecto al perfil de los primeros lugares hombres para ser ministros, llegan personajes más perfilados hacia el tema académico. Mencionó que Giovanni Figueroa es académico de la Universidad Iberoamericana, con un perfil muy serio. Aguilar también es catedrático de la Universidad Autónoma Benito Juárez, en Oaxaca.

Irving Espinosa venía ejerciendo una función jurisdiccional, realizando trabajos como magistrado anticorrupción en el Tribunal de Justicia Administrativa de la Ciudad de México. 

“Hubiera podido esperar que hubiera llegado algún otro perfil con un poco más de experiencia en temas jurisdiccionales. Ninguno de ellos tiene experiencia como juez de amparo o en el Poder Judicial de la Federación”, aseguró.

Sheinbaum celebra llegada de Hugo Aguilar a la presidencia de la SCJN

La presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo celebró la llegada de Hugo Aguilar Ortiz a la Presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. 

“Me da mucho gusto que el próximo Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación sea un indígena mixteco de Oaxaca, muy buen abogado, muy buen abogado, tengo el privilegio de conocerlo, no solamente sobre temas relacionados con los pueblos originarios sino en general, tiene un amplio conocimiento. Es un hombre modesto, sencillo, con un enorme inteligencia y sensibilidad social, entonces nos da mucho gusto”, expresó desde la conferencia “Las mañaneras del pueblo”.