ELECCIÓN JUDICIAL

Apenas 13% de participación; confusión y votos inducidos

La presidenta del INE dijo que la muestra representativa de la elección arrojó esa cifra; los resultados de la elección de jueces se conocerán dentro de los próximos 10 días.

Guadalupe Taddei
Guadalupe Taddei Créditos: Cuartoscuro
Créditos: Erik López
Arranca la jornada electoral de este 1 de junio Créditos: Especial
Escrito en NACIÓN el

La participación en la primera elección de jueces, magistrados y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación se ubicó en un rango de entre 12.57 al 13.32 del padrón, informó la noche de este domingo Guadalupe Taddei, consejera presidenta del Instituto Nacional Electoral (INE).

La presidenta del INE dio su mensaje desde el consejo distrital 10, en la alcaldía Miguel Hidalgo; ahí dijo que, a diferencia de lo que ocurría en otras elecciones, en esta ocasión desde las seis de la tarde comenzó el conteo de los votos

Poco después del mensaje de la titular del INE, la presidenta Claudia Sheinbaum publicó un video en su cuenta de X en el que consideró la elección “todo un éxito” porque 13 millones de mexicanos salieron a votar por los impartidores de justicia.

“Libremente, millones de mexicanas y mexicanos votaron por las y los nuevos guardianes de la justicia”, dijo en su mensaje, en el que volvió a criticar a los integrantes del Poder Judicial por “favorecer a miembros de la delincuencia organizada”.

El estimado de participación es menor al que esperaba la propia Taddei, que el lunes pasado, en conferencia de prensa, dijo que se estimaba que entre 18 y hasta 20% del padrón sufragara.

A lo largo de la jornada se hicieron diversas denuncias, entre ellas, que en Culiacán, Sinaloa, se entregó un paquete de boletas que ya estaban marcadas.

 A lo largo del día fue evidente la escasa participación en las casillas y la desorientación entre los electores, muchos de los cuales dijeron que no sabían a quién elegir y que usarían el azar para decidir.

“Voté de tin marín”, dijo a La Silla Rota una ciudadana, quien aceptó que no conocía a los candidatos.

En días previos arreció la entrega de guías para votar, llamadas “acordeones”, aún en época de veda y en espacios públicos como el Zócalo de la Ciudad de México.

La autoridad electoral dio vista a la Fiscalía de Delitos Electorales para que se investigara quién los hizo; durante la votación hubo denuncias por la entrega de “acordeones”.

El expresidente Andrés Manuel López Obrador, artífice de la reforma que concluyó con la elección, sí llevaba el suyo y lo usó para marcar a sus elegidos para la Suprema Corte de Justicia de la Nación, y el nuevo órgano, el Tribunal de Disciplina Judicial.

Gobernadores como Alejandro Armenta, de Puebla; y David Monreal, de Zacatecas, también llevaron su “acordeón”.

El mandatario de Nuevo León, Samuel García, no acudió a votar pese a que su administración uso instalaciones oficiales para “orientar” el voto por los candidatos cercanos al gobierno.

Al no haber Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP), los conteos iniciaron de inmediato; primero se conocerán los de los nuevos integrantes de la SCJN, luego del Tribunal de Disciplina, magistrados a la Sala Superior del Tribunal Electoral, salas regionales, magistrados y jueces.

Uno de los cambios que trajo la reforma es que el máximo tribunal ya no se definirá por una votación entre los ministros, sino que el más votado lo presidirá.

Al corte de las 7.20 de la mañana del lunes, con 35 mil 265 casillas contadas de las 84 mil 266 instaladas (41 del total%), Hugo Aguilar encabezaba las votaciones para la Corte con 2 millones 86 mil 969 votos, mientras Lenia Batres iba en segundo con 1 millón 979 mil 800 votos; Yasmín Esquivel se encontraba en tercero, con un millón 708 mil 124, seguida por Loretta Ortiz, con1 millón 653 mil 168 y Estela Ríos, con 1 millón 553 mil 757. Los cinco candidatos, militantes de Morena, aparecían como sugerencias en los acordeones que se repartieron previo a la elección.

Resultados, en los próximos 10 días    

Las casillas de la elección judicial cerraron a las 18:00 horas, con lo que ahora se separan las boletas de acuerdo al tipo de elección y por primera vez se realizará el conteo de votos en los consejos distritales.

La presidenta del consejo general del INE, Guadalupe Taddei, informó que para la elección judicial de este 1 de junio, se instalaron 83,974 casillas en todo el país el equivalente a 99% del total previsto.

El Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) informó que se reportaron 1,770 incidentes al cierre de casillas. La secretaria general del INE, Claudia Arlett Espino, indicó que entre los más relevantes se encuentran los siguientes:

  • 500 fueron por interferencia en el desarrollo normal de la votación por impedir el ejercicio de la votación sin causa justificada.
  • 313 por cambio de lugar de la casilla seccional con causa justificada
  • 236 por ausencia de funcionaria/o de la Mesas directivas de casilla seccional, una vez instalado la casilla seccional.
  • 208 por suspensión por condiciones climatológicas.
  • 144 por propaganda electoral en el interior o en el exterior de la casilla seccional.

La secretaria ejecutiva del instituto informó que del total de incidentes reportados, el 80.4% fue atendido y resuelto de manera satisfactoria.

Sobre casillas no instaladas, 16 casillas seccionales no fueron instaladas, lo cual representa el 0.02% del total aprobado. Respecto a casillas suspendidas durante la jornada de la votación judicial, se determinó la suspensión definitiva de 50 casillas seccionales, equivalentes al 0.05% del total aprobado.

Los casos reportados fueron: en el distrito 05, San Cristóbal de las Casas, Chiapas, paquetes con boletas ya marcadas y riesgo de violencia en casilla, 3 casillas; en el distrito 08, Comitán de Domínguez, Chiapas, riesgo de violencia en casilla, en 4 casillas.

  • En el distrito 10 de Villaflores, Chiapas, hubo riesgo de violencia en casilla y, robo y/o destrucción de la documentación en 4 casillas. En el distrito 11 Las Margaritas, Chiapas, hubo riesgo de violencia en dos 2 casillas.
  • En Huehuetán, Chiapas, también hubo riesgo de violencia en casilla y, robo y/o destrucción de la documentación en 4 casillas.
  • En el distrito 01 de Huejutla, Hidalgo, hubo riesgo de violencia en casilla en 2 casillas.
  • En Zitácuaro, Michoacán, hubo riesgo de violencia en 2 casillas.
  • En el distrito 08 Oaxaca de Juárez, Oaxaca, riesgo de violencia en 2 casillas.
  • En 11 casillas de San Luis Potosí hubo incidencias por condiciones climatológicas.
  • En Jeréz, Zacatecas, riesgo de violencia en casilla. En el distrito 24, Naucalpan, Estado de México, por condiciones climatológicas en 3 casillas, al igual que en Puebla, Puebla; Matamoros, Puebla.

¿Qué sigue en la elección judicial?

Una vez que cerraron las casillas, a las seis de la tarde, comienza el trabajo de clasificación y conteo de las boletas ya que, en este proceso, a diferencia de otros, todas las boletas se depositaron en una sola urna.

Este proceso lo hacen los ciudadanos que fungen como funcionarios de mesa directiva de casilla seccional.

Las boletas se sacan de la urna, se clasifican por tipo de elección, se cuentan, se registra el total en el acta y se ingresan en la bolsa correspondiente según el cargo.

Las secretarias o secretarios llenan y firman el acta de la jornada en la que se registra la cantidad de boletas recibidas, el total de votantes, la clasificación y conteo por tipo de elección, y la hora de cierre.

La presidencia de la casilla elabora el paquete electoral, debe verificar que lleve el acta original, la hoja de incidentes, las bolsas con boletas sobrantes y contadas, y la lista nominal de electores. Todos los funcionarios deben firmar el paquete electoral y este se sella.

Los carteles de resultados de las casillas con la cantidad total de boletas contadas por elección se publican en el exterior del inmueble.

Los paquetes electorales se trasladan a la sede del consejo distrital correspondiente por quienes presiden las casillas.

En los 300 consejos distritales de todo el país, a partir de las seis de la tarde, comienza la sesión permanente de cómputos distritales.

Cuando llegan los paquetes electorales se les resguarda y se clasifican.

  • Del 1 al 10 de junio: el conteo se realiza en un orden específico por cargo, primero ministros de la SCJN, luego magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ), posteriormente magistraturas de la Sala Superior del TEPJF, a continuación, las magistraturas de las salas regionales del TEPJF, después las magistraturas de Circuito y por último los jueces de distrito.
  • El conteo continúa con el siguiente cargo una vez concluido el anterior. Si un cómputo concluye antes del plazo máximo, se inicia el siguiente en la misma jornada.
  • Se digitalizan y publican las actas para consulta en línea.
  • Las sesiones de cómputos distritales buscan ser transmitidas por Internet para garantizar la publicidad.
  • El 12 de junio se darán a conocer los cómputos de entidad federativa para validar resultados distritales de SCJN, TDJ, Sala Superior TEPJF, Magistraturas de Circuito, y Juezas y Jueces de Distrito.
  • El mismo día serán los cómputos de circunscripción plurinominal para validar resultados distritales de magistraturas de las Salas Regionales del TEPJF.
  • El Consejo General del INE realiza la sumatoria final con base en los resultados distritales y los agregados por consejos locales.
  • El 15 de junio se conocerán los resultados finales una vez hechos los cómputos nacionales de las elecciones y se declarará la validez de cada elección.
  • Se entregarán las constancias de mayoría a las candidaturas ganadoras, garantizando el principio de paridad de género.
  • Los resultados se publicarán en el sitio web del INE y son públicos.

En resumen, después de la votación, el proceso sigue con el conteo inmediato en las casillas, seguido por los cómputos distritales extendidos (hasta el 10 de junio), luego los cómputos por entidad federativa y circunscripción (el 12 de junio), culminando con los cómputos nacionales y la declaración de resultados finales el 15 de junio

Presencia de militares en Consejo del INE, una cortesía: Taddei

La inédita presencia de elementos del Ejército en la sesión del Consejo General del Instituto Nacional Electoral fue justificada por la presidenta del INE, Guadalupe Taddei, quien explicó a medios de comunicación que se trató de una cortesía hacia los militares por las facilidades que brindan para el proceso y negó que vulneraran la autonomía del instituto.

"Nosotros acudimos a ellos con toda la confianza para que resguarden las boletas electorales, si algo pudiera hacer perder la autonomía es que pudieran hacer uso indebido de todo el material",  expuso.

Al recordarle a la consejera presidenta que en otros procesos no había habido presencia de militares en la sala del Consejo General, respondió que desde que era Instituto Federal Electoral había protección de fuerzas militares.

"¿Cómo podemos hablar de una vulneración a la autonomía, por Dios? El INE desde que nace, como IFE, ha sido siempre protegido por las fuerzas de seguridad".

La consejera consideró un exceso las críticas a la presencia de los militares en la sesión del consejo general del INE.

Para votar llevó sus apuntes

Taddei mencionó ante representantes de medios de comunicación que en la votación de este domingo 1 de junio era válido hacerlo con notas y reconoció que incluso ella misma acudió a hacerlo de esa manera.

Sobre el tema de la investiación del reparto de acordeones para elegir a los candidatos a juzgadores, dijo que la fiscalía especializada en delitos electorales hace esa investigación, mientras que el INE lo ve por lado de la fiscalización, lo cual ya  se está trabajando, finalizó.

TAMBIÉN LEE: Se mantiene promoción de candidatos al Poder Judicial pese a veda electoral

Jornada electoral: da inicio proceso; Taddei llama a votar

La presidenta consejera del Instituto Nacional Electoral, Guadalupe Taddei, dijo que la primera elección judicial para elegir a juzgadores en México es una decisión histórica y pidió a la ciudadanía salir a votar.

“Tenemos en nuestras manos una decisión histórica porque votar es construir justicia, es fortalecer nuestras instituciones, es pensar que el México que queremos para nuestros hijas e hijos están alcance de acudir a una casilla el día de hoy, salgamos a votar”, expresó luego de la ceremonia cívica de izamiento de la bandera en el patio central del instituto, donde estuvo acompañada de los integrantes del Consejo general del INE.

La elección, en la que la ciudadanía tendrá que elegir a 881 cargos judiciales de entre 3 mil 397 candidaturas tan solo en materia federal, ha sido un desafío, reconoció Taddei.

 

 

TAMBIÉN LEE: Candidatos impugnados, ocurrencias, acordeones: así fue la campaña para elegir jueces