VACUNACIÓN

Sarampión y tos ferina regresan a México tras seis años de caída en vacunación

México, que durante décadas fue un ejemplo global en vacunación, enfrenta hoy un brote de sarampión y un preocupante aumento en casos de tosferina

Créditos: Especial
Escrito en NACIÓN el

México vive un repunte de casos de sarampión y tosferina, enfermedades que parecían erradicadas. Estos aumentos no son casualidad, durante seis años, el país vio una caída de las coberturas de vacunación infantil y eso, afirma la doctora Irma Aguilar-Delfín, “tiene consecuencias”.

De acuerdo con datos oficiales de la Secretaría de Salud, en lo que va de 2025 se han confirmado 835 casos de tosferina, enfermedad que ha ocasionado la muerte de 49 menores de un año, todos, sin antecedentes de vacunación.

En tanto, hasta el 5 de mayo se han confirmado 789 casos de sarampión, de los cuales, 94.1% (742 personas) no cuentan registros de haber recibido la vacuna SRP (sarampión, rubéola y paperas), la cual se aplica durante los primeros meses de vida.

Esta enfermedad ya cobró la vida de una persona, un hombre de 31 años sin antecedente vacunal.

Vacunación en caída libre

Para la doctora Irma Aguilar-Delfin estos datos son resultado de seis años de disminución en la cobertura de vacunación, de la cual es responsable la Secretaría de Salud.

“El problema fue que, a partir del 2019, la cobertura de vacunación disminuyó muchísimo. Se dejó de vacunar a los niños, dejó de haber vacunas, no había disponibles. Tanto así que cuando se vuelve a medir la cobertura de vacunación en el 2023, encuentran que sólo el 26.6% de los niños menores de dos años tenían su cartilla completa”, explica la especialista.

Gráfico realizado por Antonio Damián

“Lo que hace eso es que tu población se vuelva vulnerable. Puedes no tener el virus en el país, pero en el momento que caiga, un montón de tus niños no van a tener protección y van a enfermarse, porque específicamente el virus del sarampión es el virus más contagioso que se conoce”, afirma.

La cobertura de vacunación en México cayó drásticamente en 2019 y 2020. De acuerdo con datos del propio gobierno, la cobertura promedio de vacunación de niñas y niños en 2019 fue del 78.1%; mientras que en 2020, el promedio fue de 64.7%.

“Estamos pagando años de omisiones”, dice la doctora Aguilar-Delfin. "Una vacuna que no se le aplicó a una mujer embarazada en 2020 o 2021 podría haber evitado la muerte de alguno de los 49 bebés que se enfermaron y murieron de tosferina”.

Datos alarmantes

  • En 2020, se registraron sólo 196 casos de sarampión en todo el país. En 2025, ya van 789
  • En 2022, hubo sólo 69 casos de tosferina. En lo que va de este año se han confirmado 835 y 49 bebés fallecidos
  • El brote de tosferina ha afectado especialmente a niños menores de cinco años en estados como Puebla, Campeche, Chiapas, Jalisco y San Luis Potosí.

Contexto: El sarampión es una enfermedad viral sumamente contagiosa causada por el virus del sarampión que pertenece a la familia paramixoviridae del género morbillivirus. El ser humano es el único reservorio del virus; es decir, es la única especie que puede contraer dicha enfermedad.

Se transmite a través de gotitas suspendidas en el aire o por contacto directo con secreciones nasales de personas infectadas.

Se caracteriza por la presencia de fiebre, conjuntivitis, coriza, tos y manchas pequeñas con centro blanco o blanco azulado. Los casos graves son especialmente frecuentes en niños pequeños y sobre todo en los que su sistema inmunitario está debilitado. En poblaciones con altos niveles de malnutrición y falta de atención sanitaria adecuada, la letalidad por sarampión puede llegar al 10% de los casos.

Chihuahua, el epicentro del sarampión en México

De los casi 800 casos de sarampión confirmados en México, más del 95% se concentran en un solo estado: Chihuahua. El virus ingresó por comunidades menonitas de dicho estado que, aunque no se oponen abiertamente a las vacunas, mantienen un estilo de vida aislado y con bajo contacto con el sistema de salud pública.

La doctora Aguilar-Delfín explica que los menonitas fueron contagiados después de realizar viajes a Canadá y Estados Unidos, donde existen brotes activos, especialmente en Texas, Nuevo México y Arizona, regiones con comunidades antivacunas activas.

“En Estados Unidos, hay sectores que no se vacunan por ideología. Allá sí hay quienes creen que Bill Gates les va a poner un chip con las vacunas. Pero en México eso no ocurre. Aquí la gente quiere vacunarse, pero el problema es que el Estado no ha garantizado las dosis suficientes”, asegura la doctora en Ciencias Biomédicas.

“Es obligación de la autoridad de salud proveer vacunas para su población y proveer una cobertura de vacunación superior al 90%”, añade.

El abandono de un modelo exitoso

Durante décadas, México fue considerado un ejemplo en materia de vacunación infantil, señala la especialista. Desde los años cincuenta, el país construyó una sólida cultura de protección sanitaria basada en campañas masivas, brigadas comunitarias y una clara consigna institucional: ”vacunar a todos los niños”.

“Las familias mexicanas no solo estaban acostumbradas a acudir puntualmente a los centros de salud, sino que había un compromiso social tangible por completar las cartillas y proteger a los más pequeños”.

Esa estructura, reconocida incluso por organismos internacionales, comenzó a deteriorarse a partir de 2019, reitera Aguilar-Delfin. “Es una pérdida inmensa de lo que el país hacía bien, de las cosas que hacía a un nivel extraordinario”, sentenció.

Hoy, señala, enfermedades prevenibles como el sarampión y la tosferina han regresado, no por un rechazo social a las vacunas, sino por el abandono de un sistema que solía funcionar.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO

SÍGUENOS EN EL SHOWCASE DE GOOGLE NEWS

“Estos años de desatender la cobertura de vacunación están echando por la borda el avance de décadas cuidando a nuestros niños y trayendo de vuelta enfermedades que ya habíamos eliminado”.