El presidente estadounidense Donald Trump ordenó a la fiscal general, Pam Bondi, a aplicar "mano dura" contra el tráfico de armas, dijo Brendan Iber, agente especial de la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF), en Phoenix, Arizona.
"Su orden es bajar el tráfico de armas y es por eso que han designado a algunas de estas organizaciones como organizaciones terroristas".
Dijo que la principal misión de la ATF "es reducir el crimen violento y combatir el tráfico de armas de los cárteles y las organizaciones terroristas (...) hacemos esto para evitar que los cárteles mexicanos y organizaciones terroristas adquieran armas ilegales para sus actividades criminales".
Te podría interesar
"Durante cinco años, los cárteles han infiltrado EU a través de la frontera sur y han operado en las comunidades. Estos cárteles han buscado expandir sus redes".
Contexto: en febrero de 2025, el gobierno de Estados Unidos designó oficialmente a seis cárteles mexicanos como organizaciones terroristas: Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), Cártel de Sinaloa, Cártel del Golfo, Cártel del Noreste, La Nueva Familia Michoacana y Los Rojos.
Esta designación busca ampliar las herramientas legales y operativas para combatir a estos grupos, permitiendo, por ejemplo, el uso de sanciones financieras y otras medidas aplicables a organizaciones terroristas.
El gobierno mexicano ha expresado su preocupación por esta medida, argumentando que podría afectar la soberanía nacional y complicar la cooperación bilateral en materia de seguridad .
Además, se han reportado discusiones sobre la posibilidad de que agencias estadounidenses, como la CIA, utilicen fuerza letal contra estos cárteles en territorio mexicano, lo que ha generado debates sobre la legalidad y las implicaciones de tales acciones.
TAMBIÉN LEE: Tráfico de armas de EU a México, prioridad en diálogo con Trump: Sheinbaum
Armas robadas o compradas por testaferros, una amenaza
Iber mencionó que "las armas de fuego robadas y compradas a través de testaferros representan una amenaza sustancial para la seguridad pública y la aplicación de la ley. La ATF continuará rastreando a los traficantes de armas de fuego y exigiéndoles responsabilidades”.
En un evento de prensa interinstitucional flanqueado por una gran exhibición de armas incautadas, los principales líderes del área de Aduanas y Protección Fronteriza de EU, Investigaciones de Seguridad Nacional, la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos y el Fiscal de EU para el Distrito de Arizona anunciaron un logro significativo en la interdicción de armas y municiones, la investigación y el enjuiciamiento de los traficantes de armas.
Tráfico de armas de EU a México en el periodo de Felipe Calderón
Durante la presidencia de Felipe Calderón (2006-2012), el gobierno mexicano lanzó una estrategia frontal contra el narcotráfico que intensificó los niveles de violencia. En este contexto, el tráfico ilegal de armas desde Estados Unidos hacia México se convirtió en un factor central. La mayoría de las armas utilizadas por los cárteles mexicanos provienen de Estados Unidos, donde su adquisición es más accesible debido a leyes menos restrictivas.
Entre 2006 y 2011, el programa “Rápido y Furioso” —conducido por la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF) de EU— permitió que miles de armas fueran introducidas a México con el supuesto objetivo de rastrear a los traficantes. El operativo fracasó y muchas armas fueron utilizadas en actos violentos.
Actualmente, según la Secretaría de Relaciones Exteriores de México, alrededor del 70% de las armas aseguradas en crímenes en México provienen de Estados Unidos. Datos del gobierno mexicano indican que más de 500 mil armas de fuego cruzan anualmente la frontera de manera ilegal. Este flujo armamentístico contribuye directamente al fortalecimiento de los grupos delictivos en el país.
Ante esta situación, el gobierno mexicano ha interpuesto demandas civiles en cortes de Estados Unidos contra fabricantes y distribuidores de armas, argumentando negligencia y facilidades al tráfico ilícito. La demanda más destacada fue presentada en agosto de 2021 en una corte federal de Massachusetts. Aunque fue desestimada en primera instancia, México ha apelado. En 2023, se presentó otra demanda contra cinco armerías ubicadas en Arizona, señaladas por vender armas que terminan en manos del crimen organizado en México.
Datos de contexto:
- Felipe Calderón inició la "guerra contra el narcotráfico" en 2006, aumentando la violencia.
- El operativo “Rápido y Furioso” permitió el ingreso de miles de armas a México sin control.
- Actualmente, el 70% de las armas incautadas en México provienen de Estados Unidos.
- Cada año, más de 500 mil armas cruzan ilegalmente de Estados Unidos. a México.
- México ha demandado a fabricantes y vendedores de armas en cortes estadounidenses.