Muchos pensarían que los trabajadores sólo tienen ciertos días de mayor felicidad y que esperan con ansias, estamos hablando de los días de paga conocidos como los días de quincena, también otros días importantes son los días de descanso a la semana, días de descanso obligatorio, vacaciones y otros días que significan dinero extra como el aguinaldo.
En México, el aguinaldo es una prestación económica anual que la Ley Federal del Trabajo obliga a los empleadores a pagar a sus trabajadores. Es una gratificación o un pago extra que se da cada año, antes del 20 de diciembre, como reconocimiento por el trabajo realizado durante todo el año.
Este pago no es un regalo voluntario del jefe, sino un derecho irrenunciable de los trabajadores que tienen una relación laboral formal. La ley establece que el monto mínimo que se debe pagar es el equivalente a 15 días de salario del trabajador. Sin embargo, algunas empresas dan el doble, incluso, hay propuestas sobre la mesa para que el aguinaldo aumente de manera formal y oficial.
Te podría interesar
Si un trabajador no ha cumplido un año completo trabajando en la empresa, también tiene derecho a recibir una parte proporcional del aguinaldo, calculada según el tiempo que haya trabajado. Hay que recordar que este aguinaldo debe llegar antes de las festividades de Navidad y Año Nuevo con el objetivo de poder cubrir esos gastos, mientras que, hay empresas que pagan el aguinaldo desde noviembre para que los trabajadores gasten en el Buen Fin.
¿Qué otro dinero extra reciben los trabajadores durante el año?
Contexto: Aunque cada todos los trabajadores cuentan los días para recibir su aguinaldo, la realidad es que meses antes reciben otro dinero extra y se trata del reparto de utilidades. El reparto de utilidades es un derecho constitucional que tienen los trabajadores para recibir una parte de las ganancias que obtiene una empresa o un patrón por la actividad productiva o los servicios que ofrece en el mercado.
Te podría interesar
Te recomendamos: ¿Fabio Cannavaro reemplaza a Vicente Sánchez en Cruz Azul? Esto es lo que se sabe
El reparto de utilidades se debe entregar a más tardar el 30 de mayo en el caso de los trabajadores que laboran para una persona moral, es decir, empresa, mientras que, las personas que trabajan para una persona física, o sea, patrón, deberán recibir el pago a más tardar el 29 de junio.
La Comisión Nacional para la Participación de los Trabajadores en las Utilidades de las Empresas, hasta la fecha ha determinado que los trabajadores reciban el 10% de las utilidades netas. La utilidad repartible se dividirá en dos partes iguales: La primera parte se repartirá por igual entre todos los trabajadores, tomando en consideración el número de días trabajados por cada uno en el año, independientemente del monto de los salarios. La segunda se repartirá en proporción al monto de los salarios devengados por el trabajo prestado durante el año.
Sin embargo, de acuerdo con la Profedet, el reparto de utilidades no es para todos, sólo es aplicable a los trabajadores:
- Que hayan laborado por lo menos 60 días en empresas cuyas utilidades netas fueron de 300,000 pesos o más y que tengan más de un año en funcionamiento.
También puedes leer: Hija de Dulce ya tiene listo su testamento en caso de llegar a perder la vida por las amenazas que ha recibido
No aplica para trabajadores:
- Domésticos.
- Directores.
- Administradores.
- Gerentes generales.
- Profesionistas.
- Artesanos.
- Técnicos.
- Otros que, mediante el pago de honorarios, presten sus servicios sin existir una relación de trabajo subordinado con el patrón.
- Se exenta de dicho reparto de utilidades a empresas de nueva creación durante su primer año de funcionamiento.
- Se exenta al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) e instituciones públicas descentralizadas con fines culturales, asistenciales o de beneficencia.
- Se exenta a empresas cuyo capital sea menor al que fija la Secretaría del Trabajo y Previsión Social por ramas de la industria.
- Se exenta a instituciones de asistencia privada que realicen acciones con fines humanitarios de asistencia, sin propósitos de lucro y sin designar individualmente a los beneficiarios.
¿Los pensionados reciben utilidades?
Si hablamos de pensionados del IMSS o del ISSSTE podemos decir que su pensión la reciben cada mes, nada más que en diferente fecha, por ejemplo, los pensionados del IMSS reciben su pago de pensión cada primero de mes, sin embargo, eso puede cambiar si se atraviesa un día de descanso obligatorio o un día de fin de semana.
Mientras que, los pensionados del ISSSTE reciben su pensión cada fin de mes, pero también existen los adultos mayores con Pensión del Bienestar, ellos reciben un apoyo económico de 6,200 pesos cada dos meses y por eso se preguntan año con año si como pensionados también reciben utilidades.
ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO
SÍGUENOS EN EL SHOWCASE DE LA SILLA ROTA DE GOOGLE NEWS
La respuesta es no, los pensionados del IMSS, ISSSTE o Pensión del Bienestar no reciben reparto de utilidades porque como ya lo mencionamos se trata de un derecho laboral que se otorga únicamente a los trabajadores que se encuentran en activo, es decir, que mantienen una relación laboral con una empresa o patrón.