La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, celebró el primer revés que sufrió en el Congreso de Estados Unidos la propuesta de imponer un impuesto del 5 % a las remesas enviadas por mexicanos. Sin embargo, la mandataria advirtió que es fundamental mantenerse alertas, ya que el gravamen volverá a ser discutido en el futuro.
En una breve entrevista a medios, Sheinbaum afirmó que continuarán trabajando para evitar que pueda haber este impuesto, al que calificó de "muy injusto". Además, señaló que la propuesta "viola un convenio que se tiene entre ambos países". Previamente, Sheinbaum también ha criticado esta propuesta como “injusta”, “inaceptable” e incluso la ha considerado “inconstitucional”.
La propuesta busca aplicar un gravamen del 5 % a las remesas enviadas desde Estados Unidos a México. El titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) del Gobierno de México, Edgar Amador, defendió que esta propuesta incumple un tratado para evitar la doble tributación entre México y Estados Unidos vigente desde 1994.
Te podría interesar
Las remesas son de gran importancia para México, donde estos envíos representan casi el 4 % de la economía. México ha hilado once años de incrementos anuales de remesas, terminando 2024 con un récord de 64.745 millones de dólares, posicionándose como el segundo mayor receptor de estas divisas en el mundo solo detrás de la India.
Ante la posibilidad de que la propuesta vuelva a discutirse, Sheinbaum hizo un llamado a la diáspora mexicana en Estados Unidos. Insistió a los mexicanos en ese país a contactar a sus representantes en el Congreso para expresar su oposición.
Expresó: "Que nos ayuden todos los paisanos a contactar a su congresista para decirle que es injusta esta medida", haciendo un llamado a la unidad para frenar la propuesta.
Frenan republicanos plan de Trump de gravar remesas
Representantes del Partido Republicano frenaron este viernes la iniciativa de plan fiscal impulsado por le presidente de Estados Unidos, Donald Trump, el cual incluía gravar con 5% de impuesto el envío de dinero a distintas partes del mundo.
Un grupo de legisladores republicanos bloquearon este viernes el avance de un polémico plan de recortes fiscales impulsado por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien había pedido a los congresistas de su partido un respaldo unificado a su propuesta.
La megapropuesta busca cimentar las promesas de Trump de extender las exenciones fiscales de su primer mandato (2017-2021) e incluir nuevas rebajas, pero las discusiones de esta semana en varios comités de la Cámara de Representantes evidenciaron la reticencia de varios republicanos clave para que esta avance hasta llegar al pleno.
Los legisladores celebraron sesiones maratónicas para adelantar el nombrado 'GRAN Y HERMOSO PROYECTO DE LEY' y lograr su aprobación ante la Cámara Baja y el Senado previo al Día de los Caídos, el 26 de mayo, con la intención de que llegue al Despacho Oval antes del simbólico 4 de julio, Día de la Independencia estadounidense.
TAMBIÈN LEE: México envía carta a legisladores de EU contra impuesto a remesas
Pero en una reunión este viernes del Comité del Presupuesto de la Cámara Baja, cinco representantes del ala conservadora republicana votaron en contra debido a que, según dijeron, este aumentaría el déficit presupuestario.
"Estamos emitiendo cheques que no podemos cobrar y nuestros hijos van a pagar las consecuencias", dijo Chip Roy, uno de los que dieron la espalda a la propuesta.
"Este proyecto de ley es profundamente insuficiente; no cumple lo que decimos que hace con respecto a los déficits", aseguró.
La negativa de los cinco republicanos - de tres que se necesitaban para retrasar el avance del proyecto - es vista como una inusual rebelión entre las filas del Partido Republicano a las presiones de Trump.
Deben unirse: Trump
"Los republicanos DEBEN UNIRSE tras 'EL GRAN Y HERMOSO PROYECTO DE LEY'", escribió horas antes Trump en su red social, Truth Social.
El mandatario, que acaba de cerrar una gira de cuatro días por Oriente Medio, insistió en que esta propuesta "no solo recorta los impuestos a TODOS los estadounidenses, sino que también dejará sin (el plan médico) Medicaid a millones de inmigrantes indocumentados con la intención de protegerlo para quienes realmente lo necesitan".
Sin el visto bueno del Comité de Presupuesto, el megaproyecto podría quedar estancado en esa comisión.
Además de las exenciones a las propinas y las horas extras, el proyecto busca también recortes en los impuestos a los préstamos para adquirir automóviles fabricados en el país y los beneficios de la Seguridad Social, además de incrementar los beneficios fiscales a ancianos y familias con niños.
Argumentos en contra del proyecto
Esto dejaría un déficit en los ingresos del Gobierno que serían amortizados en parte por restricciones a Medicaid, que cubre a unos 71 millones de personas de bajos recursos, a pesar de que Trump y el presidente de la Cámara de Representantes, el republicano Mike Johnson, han insistido en que no lo tocarán.
Las limitaciones al Medicaid están entre los puntos más álgidos de la disputa entre el ala centrista y conservadora del Partido Republicano. Los conservadores piden recortes más agresivos e inmediatos, mientras que los moderados están preocupados por la afectaciones que traerían a sus distritos recortes a otros programas como el SNAP de ayudas para la compra de comida.
"El país sufrirá mucho sin esta legislación, con un aumento del 65 % en los impuestos. Se culpará a los demócratas, pero eso no ayuda a nuestros votantes. No necesitamos "fanfarrones" en el Partido Republicano. ¡DEJEN DE HABLAR Y HAGANLO!", instó Trump en Truth Social, aumentando la presión sobre los legisladores.
Aunque aún no hay cálculos precisos de cuánto le costará a las arcas públicas el nuevo megaproyecto fiscal, el presidente de la Comisión de Medios y Arbitrios, el republicano Jason Smith, adelantó esta semana que de momento el monto ronda los 3,9 billones de dólares, por debajo del límite ideal de 4,5 billones fijado por su Partido.
La megapropuesta también incluye un polémico impuesto del 5 % a las remesas enviadas fuera del país, que este viernes provocaron nuevas críticas del Gobierno de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, que lo considera "una injusticia" y una acción "discriminatoria" que afectaría a los migrantes mexicanos en Estados Unidos.
Sheinbaum envía carta a legisladores de EU
Al informar que México envió una carta a legisladores de Estados Unidos para dar argumentos contra el impuesto a remesas, la presidenta Claudia Sheinbaum hizo un llamado a los mexicanos radicados en Estados Unidos a que envíen cartas a congresistas de la Unión Americana para que expongan su rechazo al impuesto de 5% a remesas.
Este miércoles, la presidenta Claudia Sheinbaum expresó su desacuerdo con la propuesta presentada en la Cámara de Representantes de Estados Unidos, en el marco de un plan fiscal que contempla, entre otras medidas, un impuesto del 5% a las remesas enviadas a personas que residen fuera de dicho país. “No, no estamos de acuerdo en esta injusticia, que es discriminatoria”, indicó.
Durante su conferencia matutina, Sheinbaum agregó que “cómo van a gravar si ya pagan impuestos los mexicanos allá (…) Todos los mexicanos que viven en Estados Unidos pagan impuestos, tengan documentos o no tengan documentos, todos pagan impuestos. Incluso, hay estados que ya gravan las remesas”, afirmó.
Gravar remesas incumple tratados: Edgar Amador
La propuesta de imposición de una tasa del 5% a las remesas en Estados Unidos incumple un tratado para evitar la doble tributación entre México y Estados Unidos vigente desde 1994, explicó este viernes el titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) del Gobierno de México, Edgar Amador.
"Los ingresos, los flujos (de dinero) que envían los migrantes mexicanos de Estados Unidos a México ya fueron gravados, ya pagaron los impuestos correspondientes, si se le pusiera este impuesto adicional sería una doble tributación. Implicaría una discriminación en términos fiscales", indicó Amador.
Durante la conferencia de prensa diaria de la presidenta, Claudia Sheinbaum, Amador explicó que el artículo 25 del tratado para evitar la doble tributación México-EU indica que "los nacionales de un Estado contratante no serán sometidos a otro Estado contratante a ningún impuesto u obligaciones relativa al mismo que no se exija o sea más gravoso a aquellos que están o puedan estar sometidos los nacionales en los Estados Unidos".
Amador precisó que incumplir el tratado "iría contra las prácticas internacionales y probablemente iría contra las propias normas internas de Estados Unidos", por lo que podría ser impugnable.
Recordó, asimismo, que el 99.1% de las remesas que provienen de Estados Unidos "se recibieron a través de transferencias electrónicas. Es un mercado absolutamente regulado, legal, transparente, completamente monitoreado por todas las autoridades de ambos países".
El secretario de Hacienda recordó que las remesas constituyen el 20% de los ingresos de los connacionales en Estados Unidos en promedio y contribuyen a la reducción de pobreza y elevan el nivel de vida en las comunidades receptoras.
En el mundo los migrantes de diversas nacionalidades que radican en Estados Unidos transfieren aproximadamente 650,000 millones de dólares, de los cuales México recibe remesas por el orden de más de 65,000 millones de dólares.
México recibió 14,269 millones de dólares en remesas en el primer trimestre de 2025, un alza interanual de 1.3%, mientras que los ingresos repuntaron un 2.7% en marzo, tras una reducción en febrero, primer mes completo de la presidencia de Trump en Estados Unidos, origen de casi todos estos envíos y en medio del endurecimiento de las políticas migratorias.
México, donde estos envíos representan casi el 4% de la economía, hila once años de incrementos anuales de remesas tras terminar 2024 con un récord de 64,745 millones de dólares y se posiciona como el segundo mayor receptor de estas divisas en el mundo solo detrás de la India.
CON INFORMACIÒN DE EFE