El periódico The New York Times publicó que el Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos solicitó más de 20,000 miembros de la Guardia Nacional para ayudar a frenar el flujo de personas indocumentadas hacia la Unión Americana, de acuerdo con funcionarios estadounidenses.
Actualmente, de acuerdo con el NYT, Estados Unidos tiene, a lo largo de la frontera con México, alrededor de 8,000 efectivos. Con Biden, al cierre de su administración, había apenas 2,500.
Los cruces, que disminuyeron drásticamente en los últimos meses del gobierno de Biden, se han desplomado aún más desde que el gobierno de Trump declaró su objetivo de obtener el “100 por ciento” del control operativo de la frontera con México. En abril, unas 8000 personas fueron detenidas tras cruzar ilegalmente la frontera, una cifra inferior a las 128.000 personas de un año antes, según las estadísticas del gobierno estadounidense.
Te podría interesar
Frontera vigilada con equipo militar
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó un decreto el 22 de enero que ordena la suspensión de la entrada de inmigrantes al país a través de la frontera sur con México, según informó la Casa Blanca.
La medida, anunciada como parte de una estrategia para reforzar la seguridad fronteriza, busca limitar el flujo de personas que ingresan al país sin autorización. El decreto estipula nuevas directrices para los agentes de inmigración y fronteras, quienes tendrán un papel clave en la implementación de esta orden.
Trump ha enviado vehículos de combate blindados Stryker a la frontera para enfrentar lo que el presidente Donald Trump declaró el primer día de su mandato como una “invasión” de migrantes, cárteles de la droga y contrabandistas. También ha enviado aviones espía U-2, drones de vigilancia, helicópteros e incluso dos buques de guerra de la Armada para vigilar las fronteras y las costas las 24 horas del día.
El 24 de enero, apenas cuatro días después de la llegada de Trump a la presidencia de Estados Unidos, el gobierno estadounidense envió tropas de marines a la frontera con México para detener a migrantes que buscan ingresar a su territorio de manera irregular. La Casa Blanca compartió un video sobre el despliegue y la frase “Promesa cumplida”.
En el video, se observa la llegada de las autoridades estadunidense a la frontera sur con México, para comenzar con las operaciones de control de paso de inmigrantes.
La exigencia de efectivos de la Guardia Nacional
La solicitud al Departamento de Defensa se produjo después de que el presidente Donald Trump pidiera la semana pasada al Departamento de Seguridad Nacional que aumentara sus filas incorporando a 20,000 agentes de agencias estatales o federales.
TAMBIÉN LEE: México y EU hacen “operativos espejo”
Tricia McLaughlin, una portavoz del Departamento de Seguridad Nacional, confirmó la solicitud en un comunicado, en el que afirmaba que el departamento “utilizaría todas las herramientas y recursos disponibles” para que el presidente cumpliera el “mandato del pueblo estadounidense de detener y deportar a los delincuentes extranjeros ilegales”.
“La seguridad de los ciudadanos estadounidenses es lo primero”, dijo.
Las medidas para reforzar la capacidad de aplicación de las leyes migratorias forman parte de un impulso más amplio para aumentar las deportaciones y detenciones para cumplir las promesas de Trump de “deportaciones masivas”, que el gobierno no ha podido consumar hasta ahora. Las detenciones de migrantes requieren recursos importantes, incluido mucho tiempo de vigilancia.
Contexto: desde el regreso de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos en enero de 2025, su administración ha implementado una estrategia de militarización sin precedentes en la frontera con México, generando tensiones diplomáticas y preocupaciones legales en ambos países.
Despliegue militar masivo
Trump ordenó el despliegue de más de 9,000 soldados en la frontera sur, equipados con vehículos blindados, helicópteros de combate y destructores navales. Este operativo, que ha costado más de 300 millones de dólares en sus primeras seis semanas, busca frenar la inmigración ilegal y el narcotráfico, convirtiendo el control fronterizo en una prioridad militar.
Además, se establecieron zonas militares en áreas fronterizas de Nuevo México, Arizona y Texas, permitiendo la aprehensión de migrantes por parte del ejército. Sin embargo, un juez federal de Nuevo México desestimó cargos contra 98 inmigrantes, argumentando que no se les había informado adecuadamente sobre las zonas prohibidas, lo que ha desencadenado un nuevo conflicto legal.
Aumento de la vigilancia aérea y marítima
Desde el regreso de Donald Trump a la presidencia en enero de 2025, Estados Unidos ha intensificado su presencia militar en la frontera sur. El Pentágono ha incrementado significativamente las misiones de inteligencia, vigilancia y reconocimiento (ISR) utilizando aviones espía como el U-2, P-8 Poseidon y RC-135 Rivet Joint. Estas aeronaves han realizado al menos 18 vuelos en un periodo de 10 días sobre el suroeste de Estados Unidos y en el espacio aéreo internacional alrededor de la península de Baja California, con el objetivo de recopilar información sobre las operaciones de los cárteles mexicanos.
Además, el Pentágono ha desplegado buques destructores, como el USS Spruance y el USS Gravely, en las costas del Pacífico mexicano. Estos barcos, equipados con misiles y artillería pesada, buscan "restaurar la integridad territorial" y controlar la frontera sur, en coordinación con la Guardia Costera de Estados Unidos.
TAMBIÉN LEE: Vuelos espía de EU sobre México, ¿a quién le avisaron?
Respuesta de Sheinbaum: reforma contra la intervención
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, ha propuesto una reforma constitucional para reforzar la soberanía nacional y prevenir intervenciones extranjeras no autorizadas, en respuesta a recientes acciones de Estados Unidos, como la designación de cárteles mexicanos como organizaciones terroristas y los sobrevuelos de aviones espía en territorio mexicano.
¿En qué consiste la reforma?
La iniciativa busca modificar los artículos 40 y 19 de la Constitución:
Artículo 40: Se propone añadir que "el pueblo de México, bajo ninguna circunstancia, aceptará intervenciones, intromisiones o cualquier otro acto desde el extranjero que sea lesivo de la integridad, independencia y soberanía de la nación, tales como golpes de Estado, injerencia en elecciones o la violación del territorio mexicano, sea ésta por tierra, agua, mar o espacio aéreo".
Artículo 19: Se plantea imponer la pena más severa y prisión preventiva oficiosa a cualquier nacional o extranjero involucrado en la fabricación, distribución, enajenación, traslado o internación al territorio nacional de manera ilícita de armas, así como a cualquier extranjero que realice actividades al margen de la ley que violen la soberanía nacional.
¿Por qué se propone esta reforma?
La propuesta surge tras la decisión del gobierno de Estados Unidos de designar a varios cárteles mexicanos como organizaciones terroristas, lo que, según el gobierno mexicano, podría abrir la puerta a acciones unilaterales que afecten la soberanía del país. Además, la presencia de vuelos de vigilancia estadounidenses ha generado preocupación sobre posibles violaciones al espacio aéreo mexicano.
Estado actual de la reforma
La iniciativa ha sido aprobada en comisiones del Congreso mexicano y en el Senado, y está en proceso de ser discutida en la Cámara de Diputados. Para que entre en vigor, debe ser ratificada por al menos 17 de los 32 congresos estatales y declarada constitucional por el Congreso de la Unión.