El gobierno de Estados Unidos presentó una acusación contra tres mexicanos encabezados por María del Rosario Navarro-Sánchez, por la compra de granadas y asociarse con otros individuos para suministrar esas armas al Cártel Jalisco Nueva Generación, organización designada como terrorista por la administración de Donald Trump.
Junto con ella, la Agencia Federal de Investigación (FBI por sus siglas en inglés) acusó a Carlos Dávalos López, también mexicano, de asociación para introducir y transportar extranjeros ilegales en Estados Unidos, compra de armas mediante testaferros y tráfico de armas.
María del Rosario Navarro-Sánchez, una mujer mexicana de 39 años, fue acusada formalmente por autoridades estadounidenses de proporcionar armas, incluidas granadas, al Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), además de participar en una red de tráfico de personas, narcóticos, dinero en efectivo y armamento. El caso marca un precedente legal en Estados Unidos, al ser la primera vez que se acusa a una persona mexicana de brindar apoyo material a una organización designada como terrorista.
Te podría interesar
La acusación fue presentada por un gran jurado federal en el Distrito Oeste de Texas, y forma parte de un esfuerzo mayor del Departamento de Justicia de EU por desmantelar las estructuras operativas de los cárteles mexicanos, a los que ahora consideran una amenaza de seguridad nacional.
Demandas de México en EU
Contexto: el gobierno de México ha emprendido acciones legales en Estados Unidos contra fabricantes y distribuidores de armas, argumentando que facilitan el tráfico ilícito hacia territorio mexicano, lo cual fortalece a los cárteles del narcotráfico. En 2021, se presentó una demanda civil en una corte federal de Boston contra ocho empresas, incluyendo Smith & Wesson y Barrett Firearms, señalándolas por prácticas negligentes que permiten que sus productos lleguen a manos de grupos criminales en México.
Te podría interesar
Aunque un juez desestimó parcialmente la demanda en 2024 por falta de jurisdicción sobre seis de las compañías, el gobierno mexicano continúa con el proceso legal contra las dos restantes y evalúa presentar nuevas acciones legales en otras cortes estadounidenses.
TAMBIÉN LEE: Cárteles reclutan a 500 mil mexicanos: director antiterrorismo de la Casa Blanca
En el ámbito diplomático, la presidenta Claudia Sheinbaum ha mantenido conversaciones con su homólogo estadounidense, Donald Trump, para abordar el tema del tráfico de armas. Ambos mandatarios acordaron fortalecer la cooperación bilateral en seguridad, incluyendo esfuerzos conjuntos para prevenir el flujo de armas de alto poder hacia México.
Sin embargo, existen desacuerdos en ciertos aspectos de la cooperación. Sheinbaum ha rechazado propuestas de Trump que considera inaceptables, como la presencia de tropas militares estadounidenses en territorio mexicano, enfatizando la importancia de respetar la soberanía nacional.
TAMBIÉN LEE: Cártel de Sinaloa y CJNG siguen como amenazas para EU: DEA y Departamento de Estado
A pesar de estas diferencias, ambos gobiernos continúan trabajando en conjunto para combatir el tráfico ilegal de armas y fortalecer la seguridad en la región.
Capturada en Jalisco
Navarro Sánchez fue detenida en Magdalena, Jalisco, a principios de mayo, por agentes de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, junto con elementos de Marina, quienes ejecutaron una orden de aprehensión en su contra.
Al ingresar al domicilio en que se encontraba se le aseguró un arma de fuego larga, un arma de fuego corta, dosis de droga y equipos de comunicación.
El gabinete de seguridad federal informó que información de la Agencia de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF) y el Buró Federal de Investigaciones (FBI) de Estados Unidos permitieron identificar a María del Rosario como integrante del CJNG, responsable de la compra y transportación de armas hacia Jalisco, además, se le buscaba por asociación y coordinar la entrega de píldoras de metanfetamina y fentanilo desde México a los Estados Unidos, a través del puesto fronterizo de El Paso, Texas.
Apoyo directo al CJNG con armas y granadas
Según documentos judiciales, Navarro-Sánchez intentó suministrar granadas al CJNG, además de participar en la compra y contrabando ilegal de armas de fuego, narcóticos y efectivo a gran escala. También habría coordinado el cruce ilegal de migrantes a través de túneles subterráneos que conectaban México con Estados Unidos.
Durante su detención en México, el pasado 4 de mayo de 2025, las autoridades incautaron un rifle tipo AR-15 multi calibre, apodado “El Dorado”, que estaba en su posesión. Asimismo, se aseguraron 20 rifles AK-47, dos fusiles calibre .50, drogas sintéticas como fentanilo, y evidencia relacionada con tráfico humano.
CJNG: una organización ya considerada terrorista
El Cártel Jalisco Nueva Generación fue designado oficialmente como organización terrorista extranjera (FTO, por sus siglas en inglés) el pasado 20 de febrero por el Departamento de Estado de EU, junto a otros siete cárteles. Esta designación amplía el alcance legal del gobierno estadounidense para presentar cargos más severos contra quienes colaboren con estos grupos.
“El CJNG no solo trafica drogas, sino que también lanza ataques armados contra autoridades mexicanas, utiliza drones con explosivos y mantiene operaciones en varios continentes”, explicó el Departamento de Justicia. “Este caso ilustra cómo los cárteles ya no son solo un problema de narcotráfico, sino una amenaza directa a la seguridad global”.
Cargos y coacusados
Además de Navarro-Sánchez, fueron acusados Luis Carlos Dávalos-López (27 años) y Gustavo Castro-Medina (28 años), ambos también ciudadanos mexicanos. A los tres se les imputan diversos cargos, entre ellos:
- Conspiración para proporcionar apoyo material a una organización terrorista extranjera
- Tráfico de armas de fuego y municiones
- Tráfico de personas
- Contrabando de grandes cantidades de dinero en efectivo
- Posesión y distribución de sustancias controladas
La acusación forma parte de la operación federal “Take Back America”, que busca erradicar por completo a los cárteles y organizaciones criminales transnacionales, además de fortalecer el control de la frontera sur.
Operativo internacional conjunto
El arresto de Navarro-Sánchez fue posible gracias a la colaboración entre el FBI, la DEA, el ATF, ICE y autoridades mexicanas, incluyendo la Fiscalía General de la República. El caso también involucra a la Fuerza de Tarea Conjunta Alfa (JTFA), un grupo que ha coordinado más de 365 arrestos de criminales transnacionales y facilitado la incautación de millones de dólares, armamento y drogas.
“Este caso no solo representa una amenaza criminal, sino una amenaza nacional. Suministrar granadas a una organización terrorista y participar en el tráfico de humanos, drogas y armas constituye un ataque directo a la seguridad de Estados Unidos”, afirmó Todd Lyons, director interino de ICE.
La detención y procesamiento de Navarro-Sánchez envía un mensaje contundente, según las autoridades: la colaboración con cárteles designados como terroristas no quedará impune y será perseguida con todo el peso de la ley.
Claves del caso:
- Navarro-Sánchez es la primera mexicana acusada en EU por brindar apoyo a un grupo terrorista.
- Enfrenta cargos por terrorismo, tráfico de armas, drogas, personas y dinero en efectivo.
- El CJNG fue declarado organización terrorista por EU en febrero de 2025.
- Se incautaron armas de alto calibre, fentanilo y evidencia de túneles clandestinos.
- El caso forma parte de la Operación Take Back America y de una estrategia binacional.
Cárteles, organizaciones terroristas
En febrero de 2025, el gobierno de Estados Unidos, bajo la administración del presidente Donald Trump, designó oficialmente a seis cárteles mexicanos como Organizaciones Terroristas Extranjeras (FTO, por sus siglas en inglés). Esta medida, impulsada por el Departamento de Estado, busca ampliar las herramientas legales para combatir las actividades ilícitas de estos grupos y proteger la seguridad nacional estadounidense.
Cárteles designados como organizaciones terroristas
Los cárteles mexicanos designados como FTO son:
- Cártel de Sinaloa
- Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG)
- Cártel del Golfo
- Cártel del Noreste
- Cárteles Unidos
- La Nueva Familia Michoacana
Además, se incluyeron en la lista al grupo venezolano Tren de Aragua y a la pandilla Mara Salvatrucha (MS-13).
Implicaciones de la designación
La clasificación de estos cárteles como organizaciones terroristas extranjeras conlleva varias consecuencias legales y operativas:
- Sanciones financieras: Congelamiento de activos y prohibición de transacciones financieras con entidades estadounidenses.
- Restricciones migratorias: Los miembros de estos grupos son considerados inadmisibles en EE.UU. y pueden ser deportados si ya se encuentran en el país.
- Procesamiento penal: Cualquier persona que brinde apoyo material o recursos a estas organizaciones puede enfrentar cargos penales.
- Cooperación internacional: La designación facilita la colaboración con otros países para combatir a estos grupos.
Reacciones y tensiones bilaterales
La decisión de Estados Unidos ha generado tensiones con el gobierno de México. La presidenta Claudia Sheinbaum expresó su preocupación por la falta de consulta y transparencia en la designación, y cuestionó las implicaciones legales para los fabricantes de armas en Estados Unidos, dado que muchas de las armas utilizadas por los cárteles provienen de ese país.
Además, la presidenta Sheinbaum ha criticado posibles negociaciones entre Estados Unidos y miembros del Cártel de Sinaloa, señalando que contradicen la política de no negociar con terroristas.
Acciones legales recientes
En mayo de 2025, el Departamento de Justicia de Estados Unidos presentó cargos por narcoterrorismo contra dos presuntos líderes de la Organización Beltrán Leyva, una facción del Cártel de Sinaloa. Los acusados, Pedro Inzunza Noriega y su hijo Pedro Inzunza Coronel, están acusados de proporcionar apoyo material al terrorismo mediante el tráfico de grandes cantidades de fentanilo, cocaína, metanfetamina y heroína hacia Estados Unidos.