REMESAS

Impuesto a remesas sería inconstitucional: Sheinbaum

En el Congreso de EU se difundió el proyecto de ley para cargar con 5% de impuesto cada envío de dinero que hagan personas sin residencia legal que viven en ese país

Ley para cobrar impuesto a remesas entraría en vigor en diciembre de 2025
Ley para cobrar impuesto a remesas entraría en vigor en diciembre de 2025Créditos: Especial
Escrito en NACIÓN el

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, se pronunció nuevamente en contra de la iniciativa presentada en Estados Unidos para imponer un impuesto a las remesas enviadas desde ese país. Durante su conferencia matutina, Sheinbaum indicó que dicha medida sería inconstitucional bajo las leyes estadounidenses y tendría implicaciones para diversas naciones receptoras.

De acuerdo con Sheinbaum, la propuesta podría implicar una doble tributación para los trabajadores migrantes que ya pagan impuestos en Estados Unidos. Añadió que la Secretaría de Relaciones Exteriores, a través del embajador de México en Washington, mantiene diálogo con legisladores estadounidenses para exponer argumentos en contra de la iniciativa.

La exjefa de Gobierno de la Ciudad de México subrayó que el posible gravamen no solo impactaría a México, sino también a países como India y otras naciones de América Latina. Señaló que su equipo se encuentra en contacto con representantes de estos gobiernos para coordinar acciones frente al avance legislativo de la propuesta.

La iniciativa ha generado atención tanto en el ámbito político como entre comunidades migrantes, debido a la relevancia económica de las remesas en diversos países.

Impuesto de Trump a remesas se perfila que inicie en EU en diciembre de 2025

La propuesta para cobrar un impuesto de cinco por ciento a cada envío de dinero que migrantes sin residencia legal hagan entraría en operación el 31 de diciembre de este año, de acuerdo con el proyecto titulado “Ley grande y hermosa”, que dio a conocer el comité de Medios y asignaciones de la Cámara de Representantes.

En la propuesta difundida este miércoles, se propone que la empresa encargada de hacer la transferencia de remesas debe cobrar el impuesto y luego enviar ese dinero de manera cuatrimestral al Departamento del Tesoro.

La ley obliga al proveedor del servicio a retener el monto del impuesto, en caso de que no lo haga, deberá cubrir el monto.

Otra responsabilidad de los corresponsales bancarios que reciban el dinero y lo transfieran a otro país es “verificar la condición de remitentes como ciudadanos o personas que nacieron en Estados Unidos de la manera y en acuerdo con los procedimientos que especifique el secretario (del Tesoro).

Las empresas especializadas en envío de dinero son denominadas “proveedor de transferencias de remesas calificado” y alcanzan esa categoría cuando tienen un acuerdo con gobierno para “verificar que el remitente es un ciudadano o nacional de los Estados Unidos”.

Los proveedores deberán presentar informes que incluyan el número y valor agregado de las transferencias exentas (las realizadas por remitentes verificados de EU).

La propuesta establece diferencias entre las personas que envíen remesas: quienes estén identificados como “remitentes verificados” no pagarán, en esta categoría entra quienes hayan nacido en EU, tengan residencia legal, sean ciudadanos o hayan nacido en Cuba, o tengan aprobada la residencia, aunque aún no dispongan de documentos.

El sureste, la zona de mayor impacto

La aplicación del impuesto especial a las transferencias tendrá un mayor impacto en los estados del sureste con niveles socioeconómicos desfavorables, como Chiapas, Oaxaca y Guerrero, para las cuales los recursos tienen una proporción más alta del PIB, aseguró Manuel Kinto Reyes, director senior de Finanzas Públicas de Fitch Ratings.

En entrevista con La Silla Rota, puntualizó que “uno de los riesgos latentes” es que el gravamen podría traer un impacto en el monto de remesas, las cuales en 2024 contabilizaron 64 mil 746 millones de dólares, pero probablemente no dejarán de fluir recursos hacia esas entidades.

“Si se conjuga este tipo de políticas, con la expulsión masiva de migrantes, entonces podríamos estar hablado de otra cosa en la afectación”, dijo.

En 2020, cuando la economía se cayó, no dejaron de llegar remesas a México, porque entre los paisanos hay un sentimiento de solidaridad con sus familias.

El directivo de Fitch expuso que ante una situación de esa magnitud, los estados y la Federación podrían aplicar transferencia o llevar a cabo programas de apoyo social, para que se afecte menos a esas familias del sureste.

“Está surgiendo este tema relacionado con las remesas, en donde hay que considerar que el tema de la aplicación de impuestos podría tener una repercusión en el caso mexicano, sobre estas entidades que tienen un nivel socioeconómico más desfavorable, donde las familias dependen de los recursos que reciben de Estados Unidos”, expreso.

Kinto Reyes dijo que hay que esperar a que el impuesto sea aprobado en su totalidad y con ello ver cómo afecta a los estados.

Contexto: Chiapas, Guerrero, Michoacán y Zacatecas serían las entidades federativas más afectadas si la administración del presidente Donald Trump instrumenta un impuesto a las remesas, ya que para esos estados el envío de recursos representa más de 10% del PIB estatal, aseguró Gabriela Siller, directora de Análisis Económico de Banco Base.

En 2024, Chiapas, recibió 4 mil 168 millones de dólares, los cuales representan 14.31% del PIB de la entidad federativa; Guerrero contabilizó por el envío de dinero un total de 3 mil 286 millones de dólares que equivalen a 13.76% del PIB local; Michoacán registró 5 mil 546 millones de dólares, equivalentes a 11.06% del PIB estatal y Zacatecas sumó mil 906.7 millones de dólares, equivalentes 10.80% del PIB local.

Campeche, Tabasco, Nuevo León, Baja California Sur y Coahuila son los gobiernos locales menos expuestos, según la información de Banco Base.

TAMBIÉN LEE: Trump gastó 21 millones para enviar migrantes a Guantánamo; denuncian "despilfarro"

TAMBIÉN LEE: "Queremos enviarte a algunos de los seres humanos más despreciables a tu país"

Remesas de mexicanos en EU: Istockphoto | Ilustrativa 

Michoacán, encabeza la lista

En 2024, Michoacán encabezó el envío de recursos con 5 mil 646 millones de dólares, seguido de Guanajuato con 5 mil 645 millones de dólares y Jalisco con 5 mil 503 millones de dólares.

En el primer trimestre del año, los mexicanos han enviado recursos por 14 mil 269 millones de dólares, un registro ligeramente superior al dato del mismo periodo del año pasado que fue de 14 mil 82 millones de dólares.

Ambiente hostil

Contexto: La política antimigrante del presidente Trump ha generado un ambiente hostil hacia la población migrante mexicana que ya tiene años residiendo en Estados Unidos y ha impedido la llegada de nuevos migrantes que tienen actualmente “cerrada” la frontera, expuso a inicios de mayo BBVA.

Agregó que las remesas llevan casi un año y medio con incertidumbre, en donde en los últimos siete meses, las remesas han registrado tres alzas, una de gran magnitud en noviembre de 2024 del 10.6%, y 4 decrementos de entre -0.8% y -5.0%.

En los últimos 5 años, la población latina o hispana pasó de ser el 17.8% al 19.9% de la población total empleada en Estados Unidos, creciendo en términos absolutos de 28.3 millones a 32.6 millones.

Entre diciembre de 2019 y marzo de 2025, la población empleada en Estados Unidos aumentó en 4.7 millones, de los cuales el 92.4%, 4.3 millones, fueron trabajadores de origen hispano o latino.

De acuerdo con un análisis de Banamex el monto de remesas que envían los mexicanos sin ciudadanía caería 3%, por lo que México dejaría de ingresar 3 mil 140 millones de dólares o 0.18% del PIB.

“Adicionalmente, la posibilidad de que los remitentes nacidos en EU o naturalizados puedan obtener beneficios fiscales podría derivar en que esta población realice las transacciones de los trabajadores sin ciudadanía, limitando la recaudación de impuestos”, señala el grupo financiero.

Igualmente, no se prevé una caída en este envío de dinero, ya que, como antecedente, se tiene que en 2009 Oklahoma instauró un impuesto a las remesas de cinco dólares por los primeros 500 dólares y 1% del monto del remanente; sin embargo, esto no desalentó la práctica, sino que hubo un aumento progresivo.

Banamex informó que el censo de EU indica que en el país estadounidense viven 7.5 millones de trabajadores nacidos en México y, la mayoría mantiene un vínculo con su país natal a través de las remesas, apunta el Departamento de Estudios Económicos de Banamex.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO

SÍGUENOS EN EL SHOWCASE DE GOOGLE NEWS

Sin embargo, de esa cantidad, un aproximado de 2.5 millones son ciudadanos naturalizados, por lo que podrían acceder a los beneficios fiscales de enviar remesas. Por lo cual, esta porción de la población y 10.2 millones de ciudadanos norteamericanos de origen mexicano no cambiarían de opinión en el envío de remesas, explica el grupo financiero.

AQUÍ EL PROYECTO DE LEY COMPLETO

Remesas proyecto by La Silla Rota