Lo detuvieron dos veces, pero en la primera lo dejaron ir. En ambos operativos hubo balaceras, bloqueos y decenas de muertos. Ovidio Guzmán López, hijo de Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán y uno de los líderes visibles de ‘Los Chapitos’, pasó de ser uno de los herederos del imperio del Cártel de Sinaloa a colaborar con el gobierno de Estados Unidos y entregar información sobre el crimen organizado en México.
Cinco años después del primer operativo fallido para capturarlo, Ovidio fue extraditado a Estados Unidos. Veinte meses más tarde, 17 integrantes de su familia, entre ellos, su madre, Griselda López, y su hermana Grisel Guzmán, se entregaron tras negociar con el Departamento de Justicia de EU.
¿Qué pasó en estos casi seis años? Esto fue lo que ocurrió desde el llamado ‘Culiacanazo’ hasta la entrega voluntaria de la ‘chapiza’.
Te podría interesar
17 de octubre de 2019: El primer ‘Culiacanazo’
Todo comenzó la tarde de un jueves, cuando militares y agentes de la Fiscalía General de la República (FGR) capturaron a Ovidio Guzmán López. De inmediato, Culiacán se convirtió en un campo de batalla. Hubo bloqueos en las calles, toma de rehenes y enfrentamientos entre el Ejército e integrantes del Cártel de Sinaloa.
La captura de Ovidio Guzmán fue filmada por las autoridades. “Ya paren todo, ya me entregué, ni modo”, se escuchó decir al ‘El Ratón’ en un video.
Sin embargo, la violencia no paró. Decenas de hombres armados comenzaron a atacar objetivos gubernamentales y militares alrededor de la ciudad. Secuestraron a militares, lanzaron granadas y se fugaron más de 50 presos del penal de Aguaruto. Ocho personas perdieron la vida.
Ante ello, se ordenó detener el operativo, retirar las tropas y liberar a Ovidio. “Yo ordené que se detuviera ese operativo”, declaró el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador. AMLO justificó su decisión con la excusa de "no poner en riesgo a la población” ya que, según sus cálculos, si no se detenía el operativo, perderían la vida alrededor de 200 personas.
Captura de Ovidio: 5 de enero de 2023
Tres años después, el gobierno federal volvió a intentarlo. Esta vez, con más fuerza. En la madrugada del 5 de enero de 2023 se desplegó un operativo en la sindicatura de Jesús María, en Culiacán. Ovidio fue capturado tras un enfrentamiento feroz que dejó al menos 29 muertos, 10 militares y 19 presuntos sicarios, decenas de heridos y nuevamente una ciudad paralizada.
Sin embargo, a diferencia del operativo fallido de 2019, Ovidio Guzmán fue trasladado casi de inmediato a la Ciudad de México, a pesar del robo de autos y bloqueos que comenzaban a reportarse en Culiacán.
Tras su captura, Ovidio fue internado en el penal del Altiplano, en el Estado de México, el mismo de donde escapó su padre en 2015.
Extradición a Estados Unidos: 15 de septiembre de 2023
Meses después, el 15 de septiembre de 2023, en una operación silenciosa, Ovidio Guzmán fue extraditado a Estados Unidos, en el que enfrenta cargos por tráfico de cocaína, heroína, marihuana y metanfetamina, lavado de dinero, posesión de armas y otros delitos relacionados con la operación internacional del Cártel de Sinaloa.
Ovidio Guzmán fue ingresado en el Centro Correccional Metropolitano de Chicago y fue registrado en el Buró Federal de Prisiones (BOP) con el número 72884-748.
Días después, ‘El Ratón’ fue trasladado a la Corte del Distrito Norte de Illinois para acudir a su primera comparecencia de su proceso penal. Tras una breve audiencia, Guzmán López se declaró “no culpable” de los cinco cargos de los que se le acusaba.
La segunda, tercera y cuarta audiencia terminaban siempre igual: con la defensa solicitando prórrogas para analizar las pruebas recabadas en contra de Guzmán López.
Julio 2024: ¿La traición?
El martes 23 de julio, ‘El Ratón’ salió del Centro Correccional Metropolitano de Chicago, según quedó constatado en los registros del BOP. Ello desató especulaciones sobre su liberación. El entonces embajador Ken Salazar negó que hubiera sido liberado, pero no dio más detalles.
Dos días después, se dio a conocer que Ismael “El Mayo” Zambada, fundador del Cártel de Sinaloa, y Joaquín Guzmán López, hermano de Ovidio e hijo de El Chapo, fueron detenidos en el aeropuerto rural de Santa Teresa, un poblado de 6 mil habitantes en Nuevo México. La detención se realizó después de que ambos capos bajaran de una avioneta proveniente de Sinaloa.
De inmediato, el Gobierno de México dijo que no participó en el operativo y pidió al gobierno de Estados Unidos “entregar un informe completo” sobre el mismo.
Tras su detención, Zambada hizo pública una carta a través de su abogado, en la que acusó a Joaquín Guzmán López de secuestrarlo para entregarlo a las autoridades estadounidenses y se declaró inocente de los cargos en su contra.
El abogado de “El Chapo” negó la traición.
Agosto 2024: Tensión diplomática
El 9 de agosto de 2024, el entonces embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, dijo que el Mayo Zambada fue llevado contra su voluntad a EU, mientras que Joaquín Guzmán López se entregó de manera voluntaria.
Ante ello, la Fiscalía General de la República solicitó un informe al Departamento de Justicia de Estados Unidos relacionado con el vuelo, la aeronave y el piloto que ayudaron a transportar a Joaquín Guzmán López y a “El Mayo” de México a un aeropuerto estadounidense.
Andrés Manuel López Obrador insistió recurrentemente que Estados Unidos le diera información sobre el proceso de captura y entrega del exlíder del cártel de Sinaloa, una de las razones que provocó la “pausa” de las relaciones con la embajada de Estados Unidos.
Guerra en Sinaloa
“El Mayo” mantuvo su versión y reiteró mediante una carta que fue traicionado tras ser citado a una reunión con ‘Los Chapitos’, el gobernador de Sinaloa Rubén Rocha Moya y Héctor Cuén, exrector de la universidad de Sinaloa, asesinado un día antes de su detención.
La carta de ‘El Mayo’ disparó las alertas en Sinaloa, ante los temores de una venganza y un enfrentamiento violento entre su facción del Cártel y ‘Los Chapitos’.
Los temores se volvieron realidad y semanas después comenzó la guerra en Sinaloa. Asesinatos, desapariciones forzadas y robos con violencia han sido el pan de cada día desde septiembre de 2024. De acuerdo con Omar García Harfuch, desde el inicio del conflicto se han detenido a más de mil 200 personas y asegurado 2 mil armas de fuego.
Sin embargo, la disputa entre ‘Los Chapitos’ y ‘Los Mayos’ ha costado la vida de decenas de personas.
5 de mayo de 2025: Ovidio Guzmán pacta con Fiscalía de EU
El 5 de mayo de este año se dio a conocer que Ovidio Guzmán López se declarará culpable de los cargos federales que enfrenta en EU, relacionados al tráfico de drogas, según reveló un nuevo expediente judicial.
El expediente que se ha filtrado señala que Ovidio Guzmán acudirá a audiencia para declararse culpable el próximo 9 de julio, ante un tribunal federal en Chicago. Ante ello, el tribunal solicitó una copia del acuerdo de culpabilidad, lo que indica que se ha llegado a un acuerdo en el caso.
13 de mayo de 2025: Entrega voluntaria de la familia Guzmán al FBI
En medio de la guerra, el secretario de Seguridad Omar García Harfuch confirmó que 17 familiares de Ovidio Guzmán se entregaron voluntariamente a las autoridades estadounidenses.
Los familiares fueron recibidos por agentes del FBI y del servicio de Marshals de Estados Unidos tras cruzar la garita de San Ysidro, en la frontera entre Tijuana y San Diego.
"La familia de Ovidio se entregó a las autoridades de EU, es muy evidente que entro en una negociación o criterio de oportunidad con el Departamento de Justicia, ya los estaban esperando en Estados Unidos”, dijo García Harfuch.
Al respecto, la presidenta Claudia Sheinbaum solicitó mayor información a Estados Unidos y cuestionó la política de no negociar con terroristas de parte de EU, luego de que el gobierno de Donald Trump declarara a los cárteles mexicanos, como el Cártel de Sinaloa, como organizaciones terroristas.
Llama la atención que Griselda López, exesposa del “Chapo” y madre de Ovidio y Joaquín Guzmán, fue designada como operadora del Cártel de Sinaloa por el Departamento del Tesoro de EU y se le incluyó en una lista de personas con las que empresas y ciudadanos de tienen prohibido hacer negocios.
ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO
SÍGUENOS EN EL SHOWCASE DE LA SILLA ROTA DE GOOGLE NEWS
En 2012, el Departamento del Tesoro anunció que López Pérez había sido incluida en las listas de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC por sus siglas en inglés) por “jugar un papel clave en la organización del tráfico de drogas”.