TELECOMUNICACIONES

Celebran expertos cambios en Ley de telecomunicaciones; faltan temas

Destacan que se agregue un órgano desconcentrado sectorizado a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, con independencia técnica, integrado por cinco consejeros propuestos por el Poder Ejecutivo y ratificados por el Senado

La ley de Telecomunicaciones de Sheinbaum
La ley de Telecomunicaciones de SheinbaumCréditos: Cuartoscuro
Escrito en NACIÓN el

La reducción de facultades otorgadas al titular de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), la creación de un órgano desconcentrado con independencia técnica y la eliminación del artículo 109 que permitía la suspensión de una plataforma digital son tres de los aspectos positivos que tienen los cambios a la iniciativa de la Ley de Telecomunicaciones, dijeron expertos en la materia a La Silla Rota.

Entre las innovaciones presentadas este 14 de mayo por la presidenta Claudia Sheinbaum a la iniciativa, está que habrá un órgano desconcentrado sectorizado a la ATDT, con independencia técnica, integrado por cinco consejeros propuestos por el Poder Ejecutivo y ratificados por el Senado.

“Lo que presentó la presidenta Sheinbaum tiene mejoras, algunas de ellas como que se puede tener un órgano más independiente con cierta autonomía técnica para el tema de las concesiones, además, que sea colegiado permite una mayor transparencia y mejor toma de decisiones”, explicó la ex directora del Instituto Mexicano de la Radio, Aleida Calleja.

La también investigadora pidió analizar los detalles al respecto, porque lo que debe quedar claro es si el consejo tendrá que ver con los temas de la regulación y la agencia con los de la política pública en telecomunicaciones.

La propuesta de crear el órgano desconcentrado es positiva, consideró por su parte el presidente de la consultora DPL Group, Jorge Fernando Negrete, aunque aclaró que la presidencia no tenía de otra, porque el tema forma parte del artículo 18 del sector de telecomunicaciones del TMEC.

“Claramente eso pide, un órgano regulador técnico y autónomo exactamente como el de los Estados Unidos, entonces eso era casi inevitable”, precisó el experto.

Por su parte, la presidenta del Observatorio de las Telecomunicaciones, Irene Levy, se sumó al reconocimiento por las adecuaciones hechas a la iniciativa original, como reducir la centralización y exceso de concentración de facultades en el titular de la ATDT, José Merino.

Cuartoscuro

Lo que no le quedó claro a la también experta en administración pública es si el nuevo órgano desconcentrado realmente tomará decisiones o solo opinará.

“Si es un órgano que solo va a opinar, pues eso es una especie de coordinador de asesores y se acabó, ¿no? Entonces, tendría que ser un órgano tomador de decisiones, de lo contrario, no se soluciona el problema de la concentración de facultades”, advirtió Levy.

Atienden oleada de críticas

El 24 de abril la presidenta Claudia Sheinbaum envió la iniciativa de ley de telecomunicaciones al Senado, que rápidamente generaron una oleada de críticas, especialmente al artículo 109 que permitía suspender a una plataforma, o a los artículos 201 y 202 que proponían revisar contenidos extranjeros.

También la iniciativa fue criticada porque concentraba facultades y funciones en el titular de la ATDT, José Merino. Aunque había prisa de los senadores por aprobar el dictamen, el proceso legislativo entró en pausa por recomendación de la presidenta Claudia Sheinbaum y se inició una etapa de conversatorios al respecto, moderados por el integrante de la bancada de Morena, Javier Corral. Este 14 de mayo, la presidenta Sheinbaum envió una nueva versión de la iniciativa.

Reconocen eliminación del artículo 109

Los tres expertos en telecomunicaciones reconocieron los cambios hechos a la iniciativa, que además resultaron sorprendentes porque no es común que la cuarta transformación haga modificaciones, menos cuando cuenta con la aplanadora legislativa en ambas cámaras.

Un ejemplo de una modificación positiva es que hayan quitado el artículo 109 que permitía suspender a una plataforma, y que causó alarma por la posibilidad de que la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones tuviera la facultad de censurar contenidos, mencionó Calleja, quien es presidenta de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información.

En el mismo sentido se pronunció Levy, quien también celebró la eliminación de los artículos 201 y 202 que sometía a autorización previa todos los contenidos patrocinados por gobiernos extranjeros, lo que calificó de ser una barbaridad y además violatorio al artículo 7° constitucional por censura previa. Se trataba de una propuesta que nunca debió estar incluida, criticó la experta.

Para Levy, quedó matizado -lo cual es positivo- porque estaba redactado como “gobiernos o entidades extranjeras”, con lo cual cualquiera podía ser etiquetado como una entidad extranjera.

“Una televisora, la AP entonces es una entidad extranjera. Con esto hubiera estado prohibido su contenido. Fue claramente un error que hayan puesto eso y matizaron”.

Otro aspecto positivo es que también se modificó el artículo 210, que planteaba la prohibición de transmitir propaganda extranjera, y con la modificación se acotó bastante y ya no entran los contenidos de organismos internacionales, algo que además de que era inviable.

“Es una redacción aceptable en lo que tiene que ver con los gobiernos extranjeros”, consideró la experta en medios de comunicación, Aleida Calleja.

Con la modificación presentada este 14 de mayo, el artículo 210 no permitirá a televisión y radio la transmisión de propaganda política, ideológica o comercial de gobiernos extranjeros, excepto de promoción turística, cultural o deportiva. Ni comercializar espacios en plataformas digitales para dichos fines.

La redacción sobre el espectro radioeléctrico genera dudas

Un tema sobre el cual aún flotan dudas entre los expertos es en materia del espectro radioeléctrico.

De acuerdo con las modificaciones a la iniciativa, es la posibilidad de que el gobierno use espectro, por ejemplo para la CFE, que opera a la empresa de internet Altan. Además, se propone que el uso para el gobierno sea gratuito para cobertura social y en igualdad de condiciones para uso comercial.

En este caso es donde Negrete se mostró más escéptico y espera ver la redacción final, y explicó a La Silla Rota por qué.

“Al final si tú estableces un uso indiscriminado del espectro radioeléctrico para muchas cosas, el problema que tienes es que después puedes ensuciar el espectro por andar concesionándolo o generando permisos a distintas entidades. El manejo del espectro es algo muy técnico que hay que revisar”, planteó el experto en telecomunicaciones.

Respecto al espectro para uso comercial para CFE Internet, Negrete recordó que esa posibilidad choca con lo que ordena el TMEC, que en su artículo 18 en telecomunicaciones señala que no puede haber privilegios regulatorios para ningún operador de telecomunicaciones, tanto privado como público.

Otro aspecto incluido en las modificaciones a la iniciativa de la ley de telecomunicaciones es que a cambio de descuentos en el pago de espectro a concesionarios, haya cobertura social y carretera por parte de empresas de Telecom.

“Es razonablemente positivo el tema del espectro radioeléctrico en términos de que quien quiera generar cobertura, podrá obtener beneficios por cobertura social. Pero necesito verlo en la redacción final porque si el precio del espectro que te van a bajar es solo el de áreas rurales y conurbadas, entonces seguiremos teniendo los precios del espectro más caro que hay en América”. O sea, seguirá siendo muy muy caro”, previó Negrete.

El tema del espectro tampoco está claro para Irene Levy. Porque la participación del Estado como operador de telecomunicación se presta a que se fijen reglas del juego disparejas, algo que se ha mencionado repetidamente por expertos en la materia desde la primera versión de la iniciativa.

“Entonces, lo que se dice hoy es ‘no será así, se va a modificar para que cuando actúe como comercial el espectro no sea regalado’. El tema ahí es cómo van a hacer la diferenciación entre el Estado comercial y el operador que cubre zonas sin cobertura, quedan preguntas sobre cómo se va a implementar”, dijo la abogada egresada de la Escuela Libre de Derecho.

Los pendientes

Para Aleida Calleja, aún quedan pendientes en la iniciativa de ley, como son lo que tiene que ver con la concentración de medios y la propiedad cruzada.

“Se restituyeron los derechos de las audiencias, eso es correcto, habrá que ver el detalle, falta ver cómo va a ser el otorgamiento de todas las concesiones comerciales, las públicas, las comunitarias, indígenas y las afromexicanas, faltan todavía muchos temas que tienen que ver con el ámbito de las telecomunicaciones, la conectividad es una pero no es la única”.

Sin embargo, reconoció que el tema central que tiene que ver con quién va a regular y otorgar las concesiones se delimita en la nueva versión de la iniciativa de manera promisoria.

Levy por su parte reconoció apertura para hacer modificaciones. Los cambios que tendría que haber son de definiciones, inconstitucionalidades y cosas que tiene la iniciativa.

“Me parece que vamos por el buen camino”.

Por su parte Negrete reconoció la apertura que ha mostrado el senador de Morena y moderador de los conversatorios de telecomunicaciones, Javier Corral, para invitar a expertos en el tema.

También reconoció a la presidenta Claudia Sheinbaum.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO

SÍGUENOS EN EL SHOWCASE DE LA SILLA ROTA DE GOOGLE NEWS

“Es bueno que la presidenta haya salido, que José Merino también, que tengamos un órgano regulador desconcentrado con un colegiado. Lo del espectro, insisto, yo lo necesitaría más contundente”, concluyó.