ÍNDICE DE PAZ MÉXICO

Cuesta violencia a México 4.5 billones de pesos en 2024: Índice de Paz

Esta cifra representa un 18% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional, de acuerdo al reporte Índice de Paz México 2025

Créditos: Claudio Vargas / La Silla Rota
Escrito en NACIÓN el

El impacto económico de la violencia en México alcanzó la cifra de 4.5 billones de pesos en 2024, lo que equivale a 245 mil millones de dólares, de acuerdo al reporte Índice de Paz México 2025. Dicha suma representa un 18% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional. En términos per cápita, el costo se traduce en 33,905 pesos por persona en 2024, una cantidad superior al salario mensual promedio de un trabajador mexicano.

Tras varios años de ligeras disminuciones, el impacto económico de la violencia aumentó un 3.4% en 2024, equivalente a 149 mil millones de pesos. A lo largo de la última década, el costo total de la violencia se ha incrementado en un 32% desde 2015, lo que representa un aumento de 1.1 billones de pesos.

En el informe, se destacó que el gasto público en contención de la violencia (seguridad nacional, seguridad pública y sistema de justicia) representó el 18% del impacto total, alcanzando los 805 mil millones de pesos. Este fue su nivel más alto en al menos una década.

Sin embargo, el gasto de México en seguridad pública y justicia (0.7% del PIB) es significativamente inferior al promedio de América Latina (1.5%) y los países de la OCDE (1.72%).

Además, el gasto en seguridad pública disminuyó un 30% entre 2015 y 2024, y el gasto en el sistema de justicia se redujo un 12%.

El costo de la violencia en 2024 fue seis veces mayor que las inversiones públicas en salud y más de cinco veces superior a las realizadas en educación. Se estima que una reducción del 10% en este impacto económico sería mayor que el gasto total del gobierno federal en infraestructura física.

Así se desglosa el impacto económico de la violencia en México

Los homicidios representaron la mayor parte del costo, constituyendo el 38% del impacto total, lo que se traduce en un monto estimado de 1.7 billones de pesos en 2024.

Los delitos con violencia (incluyendo robo, asalto, violencia familiar y violencia sexual) fueron la segunda forma de violencia más costosa, representando el 33% del impacto total, con un valor de 1.5 billones de pesos.

Los costos de protección, es decir, el gasto de hogares y empresas en seguridad, sumaron 428 mil millones de pesos, cerca del 10% del impacto total. Estos costos aumentaron un 6% entre 2015 y 2024.

El gasto público en contención de la violencia (seguridad nacional, seguridad pública y sistema de justicia) representó el 18% del impacto total, alcanzando los 805 mil millones de pesos.

El miedo a la violencia constituyó el 1% restante de las pérdidas económicas, estimado en 61 mil millones de pesos en 2024.

Números clave en el avance de la paz en México

El informe detalló que la paz en México mejoró un 0.7% en 2024, marcando el quinto año consecutivo de mejora moderada, aunque previamente se venía de cuatro años de deterioro pronunciado entre 2015 y 2019, siendo el peor año el 2017 con una caída del 10.4%.

A pesar de las mejoras recientes, México es considerablemente menos pacífico que en 2015, con un deterioro del 13.4% en ese periodo, se remarca.

En el caso de los homicidios, la tasa se mantuvo estable en 2024, registrando un deterioro de menos del 1%. Sin embargo, la tasa nacional de homicidios es un 54.7% más alta que en 2015, pasando de 15 a 23 muertes por cada 100,000 habitantes en la última década. Se estima que el número anual de homicidios vinculados a organizaciones criminales se ha multiplicado por más de seis desde 2007.

Por otra parte, la actividad de la delincuencia organizada sigue siendo el principal impulsor de los niveles extremos de violencia, pues a nivel nacional aumentaron un 59.1% desde 2015.

Se registró también un aumento en formas domésticas de crímenes de la delincuencia organizada, como la extorsión (+45.5% desde 2015) y el narcomenudeo (+161% desde 2015).

El indicador de delitos con violencia se deterioró un 14.6% desde 2015, impulsado por aumentos significativos en las tasas de violencia sexual (+137%) y violencia familiar (+102%). No obstante, en 2024, tanto la violencia sexual como la violencia familiar registraron mejoras por primera vez desde que se tienen registros, disminuyendo un 6.1% y 2.9%, respectivamente.

Los delitos cometidos con armas de fuego sufrieron el mayor deterioro general desde 2015, con un aumento del 71.2% en su tasa. La proporción de homicidios cometidos con arma de fuego ha aumentado sustancialmente, pasando de 57.4% en 2015 a un récord de 71.6% en 2024.

Además, el miedo a la violencia sigue siendo elevado, ya que un 73.6% de la población consideró inseguro el estado en que vive en 2024. Los niveles de miedo alcanzaron su punto máximo en 2018 (79.4%) y han mejorado gradualmente desde entonces. México tiene la tercera tasa más alta del mundo de personas que consideran el crimen y la violencia como la mayor amenaza para su seguridad cotidiana (53.6%). La percepción de inseguridad ciudadana suele ser más alta que los niveles de crimen y violencia registrados.

Reporte pone lupa a reforma judicial

El reporte hace mención que México aprobó en 2024 una reforma judicial que transforma por completo el proceso de selección de jueces, pasando de un sistema de nombramientos a elecciones directas por voto popular, e incorporando también medidas destinadas a aumentar la rendición de cuentas del Poder Judicial y agilizar los procedimientos judiciales.

Aunque, detalla que no está claro cómo esta reforma afectará la capacidad del Poder Judicial para procesar eficazmente a los delincuentes y reducir los altos niveles de impunidad en el país.

Citó a especialistas que han señalado que la reforma debilita sustancialmente la independencia judicial, al hacer que los jueces sean más vulnerables a la influencia electoral, lo que podría derivar en procesos y sentencias más selectivos y con motivaciones políticas, favoreciendo la opinión pública o los intereses de los partidos gobernantes por encima del Estado de Derecho.

Otros expertos argumentaron que, en lugar de centrarse en los jueces, las reformas deberían enfocarse en mejorar las fiscalías, a las que han calificado como el “eslabón más débil” del sistema judicial en México.

Factores que impulsan la violencia

La actividad de la delincuencia organizada es el principal impulsor.

La compleja relación entre México y Estados Unidos contribuye a la violencia, en particular debido a las actividades de los cárteles mexicanos para abastecer la demanda de drogas ilícitas en EU, especialmente fentanilo, y el flujo ilegal de armas de fuego hacia México. Sin embargo, las estadísticas recientes sugieren que flujos ilícitos de migrantes y drogas podrían haber alcanzado su punto máximo en 2022-2023 y estar en descenso.

Se detecta que la violencia política tiende a intensificarse antes de las elecciones, afectando principalmente a actores a nivel municipal debido a la importancia del poder local para la delincuencia organizada.

La creciente tendencia de personas desaparecidas y el hallazgo de fosas comunes sugieren que muchas víctimas han sido probablemente asesinadas y enterradas clandestinamente. Esta práctica es particularmente frecuente en Jalisco, Sinaloa y Colima.

El secuestro y la trata de personas son un "pilar" de las operaciones de los cárteles, rivalizando con las ganancias del narcotráfico, y afectan especialmente a migrantes internacionales.

Factores de la Paz Positiva en México

La Paz Positiva en México, que mide las actitudes, instituciones y estructuras que sostienen sociedades pacíficas, se ha deteriorado un 2.4% en la última década. Esto coincide con los fuertes aumentos en los niveles de violencia.

El deterioro neto de la Paz Positiva desde 2015 fue impulsado por retrocesos en los pilares de buen funcionamiento del gobierno, buenas relaciones con los vecinos, entorno empresarial sólido y bajos niveles de corrupción.

Los pilares de bajos niveles de corrupción y buen funcionamiento del gobierno son los que presentan mayor correlación con los niveles de paz negativa, lo que sugiere que la corrupción y la ineficacia administrativa son factores clave que impulsan la violencia.

El pilar de distribución equitativa de los recursos ha sido el que registró la mayor mejora, impulsado por esfuerzos para reducir desigualdades en educación, ingresos y esperanza de vida.

Los estados con los niveles más altos de Paz Positiva son Nuevo León, Nayarit, Yucatán, Querétaro y Sinaloa, mientras que Morelos, Guerrero, Tabasco, Puebla y Oaxaca presentan los niveles más bajos.

Esto registra el Índice de Paz dentro de los estados

El informe destaca que el estado de Colima se mantuvo como el menos pacífico por tercer año consecutivo en 2024, registrando la peor tasa de homicidios (101 por cada 100,000 habitantes). Colima también ha registrado el mayor deterioro en paz desde 2015, con aumentos superiores al 250% en sus tasas de delitos con armas de fuego, delitos con violencia y homicidios.

En contraparte, el estado de Yucatán fue nuevamente el más pacífico de México por octavo año consecutivo.

En 2024, Zacatecas registró la mayor mejora en materia de paz, mientras que Tabasco presentó el mayor deterioro.

Además, desde 2015, 24 estados se han deteriorado en materia de paz, mientras que ocho estados han mejorado. Tamaulipas registró la mayor mejora general en su calificación de paz en este periodo.

¿Qué es el Índice de Paz México?

Contexto: el Índice de Paz México (IPM) es una herramienta integral que cuantifica la ausencia de violencia y el miedo a la violencia a nivel estatal en México, basándose en cinco indicadores clave y utilizando datos oficiales ajustados por el subregistro.

Te contamos siete puntos clave para entenderlo:

  • Creador y Base: El IPM es elaborado por el Instituto para la Economía y la Paz (IEP), un grupo independiente de expertos. Se basa en los conceptos y el marco metodológico del Índice de Paz Global (IPG), la medición más importante de la paz a nivel mundial, también elaborada anualmente por el IEP desde 2007.
  • Concepto de Paz: Tanto el IPM como el IPG miden la paz negativa, que se define como la "ausencia de violencia o del miedo a la violencia".
  • Ámbito de Medición: El IPM mide específicamente los niveles de paz a nivel estatal en México. La elección del estado como unidad de análisis se debe a que los gobiernos estatales en México tienen amplias facultades autónomas que les permiten impactar significativamente los niveles de violencia en sus territorios.
  • Indicadores Principales: El IPM está compuesto por cinco indicadores principales:
  1. Homicidio: Basado en datos de incidencia.
  2. Delitos con violencia: Se basa en la definición estándar de delitos con violencia del FBI de Estados Unidos e incluye asalto, violencia familiar, violencia sexual, robo, entre otros. Se ajusta por subregistro ("cifra negra") utilizando datos de encuestas nacionales.
  3. Crímenes de la delincuencia organizada: Este indicador es específico para México dada su problemática particular con esta actividad criminal. También se ajusta por subregistro.
  4. Delitos cometidos con armas de fuego: Representa el uso y la disponibilidad de armas, utilizando la mejor información disponible.
  5. Miedo a la violencia: Refleja el grado en que la ciudadanía se siente insegura en el estado en el que reside. Se estima utilizando datos de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE).
  • Datos y Ajustes: Los datos delictivos utilizados provienen de instituciones gubernamentales mexicanas, como el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP). El IEP ajusta algunas cifras por el alto subregistro de delitos en México (donde solo alrededor del 10% de los delitos son reportados) utilizando encuestas nacionales como la ENVIPE.
  • Cálculo de la Calificación General: La calificación general del IPM se obtiene multiplicando la calificación de cada indicador por su ponderación correspondiente dentro del índice y luego sumando las calificaciones ponderadas. Las ponderaciones fueron determinadas por un panel de expertos internacionales y un segundo panel de destacados académicos e investigadores mexicanos para reflejar el contexto específico de México. El homicidio tiene la mayor ponderación (30%), seguido por delitos con violencia y crímenes de la delincuencia organizada (22% cada uno), delitos cometidos con armas de fuego (14%), y miedo a la violencia (12%).
  • Interpretación de la Calificación: Una calificación más baja en el IPM indica un mayor nivel de paz.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO

SÍGUENOS EN EL SHOWCASE DE LA SILLA ROTA DE GOOGLE NEWS