REMESAS

Avanza en EU impuesto del 5% a remesas; Sheinbaum lo tilda de “injusticia”

El proyecto de ley de Trump tiene el objetivo de cumplir sus promesas de extender las exenciones fiscales y añadir nuevas rebajas. Se busca que el proyecto esté aprobado en el Legislativo y listo para la firma del presidente antes del 4 de julio; en México, el Senado protesta la iniciativa

Créditos: Pixabay
Créditos: Cuartoscuro
Escrito en NACIÓN el

El Comité de Medios y Arbitrio de la Cámara de Representantes de Estados Unidos avaló el gravamen de 5% a las remesas que se envían al extranjero, impuesto que sería aplicable a la persona que envía. Ahora deberá ser discutido en el pleno de la cámara baja y eventualmente llegar al Senado estadounidense.

Este miércoles, la presidenta Claudia Sheinbaum expresó su desacuerdo con la propuesta presentada en la Cámara de Representantes de Estados Unidos, en el marco de un plan fiscal que contempla, entre otras medidas, un impuesto del 5% a las remesas enviadas a personas que residen fuera de dicho país. “No, no estamos de acuerdo en esta injusticia, que es discriminatoria”, indicó.

Durante su conferencia matutina, Sheinbaum agregó que “cómo van a gravar si ya pagan impuestos los mexicanos allá (…) Todos los mexicanos que viven en Estados Unidos pagan impuestos, tengan documentos o no tengan documentos, todos pagan impuestos. Incluso, hay estados que ya gravan las remesas”, afirmó.

Asimismo, celebró que el Senado mexicano hiciera un llamado "a la mesura" ante esta propuesta y la rechazara. La mandataria leyó una carta firmada por representantes de todos los partidos políticos mexicanos, en la que se manifiesta una postura unificada en contra de dicha iniciativa.

El documento expresa que gravar las remesas representaría una forma de doble tributación, dado que los migrantes ya pagan impuestos en Estados Unidos independientemente de su estatus migratorio y advierte que esta medida podría incentivar el uso de canales informales para el envío de dinero, lo cual afectaría tanto a la economía mexicana como a la estadounidense.

En el texto se argumenta que las remesas son producto del trabajo honesto de millones de mexicanos en el exterior y que estas contribuyen significativamente al fortalecimiento económico de ambos países. Asimismo, se hace un llamado al Congreso de Estados Unidos a reconsiderar la iniciativa, destacando la importancia del diálogo y la cooperación entre naciones.

La propuesta de gravar las remesas forma parte del paquete legislativo denominado The One Big Beautiful Bill, promovido por el representante republicano Jason Smith.

Sheinbaum concluyó su intervención resaltando el consenso alcanzado en el Senado mexicano y la importancia de mantener relaciones bilaterales basadas en el respeto y entendimiento mutuo.

Carta del Senado en México

En México, la presidencia del Senado y la Junta de Coordinación Política criticaron la iniciativa de impuesto a la remesas que se discute en el Congreso de Estados Unidos.

"Desde el Senado de la República, haciendo uso de las facultades en Política Exterior conferidas en el artículo 76 de la Constitución, expresamos nuestro desacuerdo con la iniciativa promovida por el republicano Jason Smith en la Cámara de Representantes de Estados Unidos, en el marco del proyecto denominado The One, Big, Beautiful Bill en el que, entre otras medidas, se busca imponer un impuesto del 5% sobre el monto de las remesas que envían las y los migrantes", se lee en un comunicado.

“La medida supondría una injusta doble tributación sobre ese 20% del ingreso laboral de los trabajadores migrantes que, reiteramos, ya tributado, abandona el país", advirtió el Senado.

La cámara alta advirtió que estos impuestos, además, no se traducen en un gasto social para el grupo población que los genera, en muchos casos imposibilitado para acceder a las políticas sociales. “El 80 % restante, es decir, la mayoría de sus ingresos, se queda en la economía estadounidense, mejorando el bienestar de quienes allí viven", dijo.

México recibió 14,269 millones de dólares en remesas en el primer trimestre de 2025, un alza interanual de 1.3 %, mientras que los ingresos repuntaron un 2.7 % en marzo, tras una reducción en febrero, primer mes completo de la presidencia de Donald Trump en Estados Unidos, origen de casi todos estos envíos y en medio del endurecimiento de las políticas migratorias.

4 estados en México, los más afectados

De aprobarse dicho palan que gravaría con 5% el envío de remesas desde Estados Unidos al exterior, las entidades federativas más afectadas por el impuesto a las remesas serían Chiapas, Guerrero, Michoacán y Zacatecas. En estas entidades, las remesas representan más del 10% del PIB estatal, de acuerdo con proyecciones de Banco Base.

El impuesto a las remesas caería directamente en el emisor. Esto afectaría a una gran cantidad de migrantes en el país que envían dinero a sus familias fuera de Estados Unidos.

¿De qué trata el proyecto de Trump que impondría un arancel de 5% a remesas?

La propuesta estipula un arancel del 5% sobre las remesas, que recaería en el emisor y esto afectaría a una gran cantidad de migrantes en el país, incluidos los mexicanos, que envían dinero a sus familias fuera de EU.

La propuesta del Partido Republicano en la Cámara baja para imponer un impuesto de 5% a las remesas enviadas al extranjero por migrantes presentes en Estados Unidos lograría recaudar más de 22 mil millones de dólares entre 2025 y 2034, afirmó el Comité Conjunto de Impuestos del Capitolio.

El proyecto de ley, bautizado como el "Gran y Hermoso Proyecto de Ley", es impulsado por el presidente Donald Trump con el objetivo de cumplir sus promesas de extender las exenciones fiscales de su primer mandato y añadir nuevas rebajas. Es presentado por legisladores del Congreso de EU de mayoría republicana.

Busca incrementar los beneficios fiscales para ancianos y familias con niños, además de incluir exenciones a las propinas, los pagos de horas extras y a los préstamos para adquirir automóviles fabricados en EU. También propone triplicar las deducciones fiscales y locales para contribuyentes, de 10,000 a 30,000 dólares anuales.

Por otra parte, se prevé un incremento a los impuestos sobre las dotaciones de las universidades del 1.4 % al 21 %.

Se eliminarían las exenciones fiscales de grupos y organizaciones que, según la Administración Trump, simpatizan y apoyan a terroristas. Organizaciones de derechos humanos han expresado alarma ante esto, viéndolo como una posible violación de libertades civiles.

Más datos sobre el proyecto legislativo en EU

El costo del proyecto ronda los 3.9 billones de dólares, por debajo del límite ideal de 4.5 billones fijado por el Partido Republicano.

El proyecto ya fue presentado formalmente a varias comisiones del Congreso.

Se prevén posibles cambios antes de su presentación ante el pleno de la Cámara en los próximos meses.

La agenda republicana busca que el proyecto sea aprobado en ambas cámaras del Congreso y esté listo para la firma del presidente antes del Día de la Independencia, el 4 de julio. El presidente de la Comisión de Medios y Arbitrios, Jason Smith, se ha mostrado optimista sobre su aprobación, afirmando que "el fracaso no es una opción".

¿Cómo afectaría a México el arancel a las remesas?

Gabriela Siller, directora de análisis económico en Banco Base, estima que el impuesto podría provocar un aumento temporal en el flujo de remesas, seguido de una posible caída de 3,250 millones de dólares anuales. Esto implicaría una reducción de 0.5 puntos porcentuales en el consumo y de 0.17 puntos en el PIB de México.

Leyenda

Siller señaló que Oaxaca, Michoacán, Zacatecas y Chiapas serían los más afectados, ya que las remesas representan cerca del 10% de su PIB estatal.

Otros elementos del plan fiscal de EU

Además del impuesto a remesas, la propuesta incluye:

  • Fin del crédito para compra de vehículos eléctricos nuevos a partir de diciembre, con excepción limitada.
  • Eliminación de impuestos sobre propinas y horas extra.
  • Extensión de los recortes fiscales de 2017.
  • Nuevas restricciones a deducciones empresariales.
  • Aumento de impuestos a ingresos por donaciones auniversidades.
  • Creación de cuentas de ahorro infantil con incentivos fiscales.
  • Nuevos créditos por donaciones a organizaciones que otorgan becas.
  • Reducción progresiva de subsidios a energías limpias hasta eliminarlos en 2031.

Los centristas del Partido Republicano han expresado su preocupación por las afectaciones sobre los constituyentes en sus estados, en una de las muestras de luchas internas con el ala más conservadora de la formación, más favorable a amplios recortes en el gasto federal.

Otro punto de desencuentro es la propuesta de subida de impuestos a quienes ganan más de 5 millones anuales. Trump instó a los republicanos a aprobar este incremento, un llamado que no fue recibido con entusiasmo por todos los legisladores y que ha quedado fuera de la propuesta.

En vivo
Noticia en desarrollo
14:43 HS
Ahora

El Comité de Medios y Arbitrio de la Cámara de Representantes de Estados Unidos avaló este miércoles el gravamen de 5% a las remesas que envían los migrantes al extranjero. Ahora deberá ser discutido en el pleno de la cámara baja y eventualmente llegar al Senado.