GUSANO BARRENADOR

Barrera contra el gusano barrenador en Panamá falló: especialistas

Señalan que tras el acuerdo de cerrar la planta que producía moscas estériles en Chiapas, por acuerdo de los gobiernos de México y EU, correspondió a este último tender una especie de barrera en Panamá para contener a la mosca que deposita larvas en el ganado

Créditos: Cuartoscuro
Créditos: Cuartoscuro
Créditos: Especial
Escrito en NACIÓN el

La molestia del gobierno mexicano por la cancelación unilateral de la exportación de ganado bovino a Estados Unidos es justificada porque el gusano barrenador está en Chiapas, no en la frontera norte, además de que la tarea de contener la plaga correspondía al gobierno de ese país, responsable de operar la planta de producción de moscas estériles con las que se interrumpe el ciclo de reproducción de la mosca.

Juan Carlos Anaya, director del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), explicó a La Silla Rota que tras el acuerdo de cerrar la planta que producía moscas estériles en Chiapas, por acuerdo de los gobiernos de México y EU, correspondió a este último tender una especie de barrera en Panamá para contener a la mosca que deposita larvas en el ganado.

“Las plagas no se eliminan totalmente, por eso se estableció en Panamá un muro de contención, y desgraciadamente volvió a salir el gusano barrenador, como a veces regresan el covid, el sarampión. Esto vino del sur y hay que atenderlo y erradicarlo como cualquier plaga que se presenta”.

Contexto: en 1972, México y Estados Unidos acordaron crear la Comisión México Americana para la erradicación del gusano barrenador del ganado (COMEXA), con el objetivo de erradicar a esa plaga.

Una de las medidas más exitosas de la Comisión fue la creación de una planta en la que se producían moscas estériles que se liberaban en los estados en los que se cría ganado. Esas moscas se apareaban con las tradicionales, pero al ser estériles se interrumpía el ciclo de reproducción y la población de la plaga disminuía.

La estrategia tuvo éxito ya que en 1991 se declaró libre de la plaga a Tabasco, Campeche, Quintana Roo y Yucatán; el 9 de septiembre de 2003, Chiapas también quedó libre de ella.

En mayo de 2013, los gobiernos de México y Estados Unidos anunciaron el cierre de la planta en Chiapa de Corzo, porque se había cumplido el objetivo de erradicar del territorio nacional la plaga del gusano barrenador del ganado.

Estrategia enfocada en Chiapas

Organizaciones ganaderas del norte de México achacan el problema a la importación de ganado de Centroamérica.

En un comunicado, la Unión Ganadera Regional de Chihuahua reprochó que el paso de ganado vivo por la frontera sur ha puesto en peligro a la industria y demandó que se adopte una medida similar a la que tomó Estados Unidos.

El senador independiente Manlio Fabio Beltrones también sugirió cerrar la frontera sur y con ello combatir lo que llamó “huachicoleo ganadero”.

En entrevista con el noticiario Proyecto Puente, de Sonora, Beltrones señaló que durante los últimos años se ha contado con información sobre el tráfico de ganado en la frontera sur de México.

“Todos los ganaderos lo saben y las autoridades, que en los últimos años han sido enormemente laxos, pasando ganado de Centroamérica a México, para hacer negocio fácil y voluminoso, para entonces mandarlo al mercado nacional como al mercado de los Estados Unidos. Hay que cerrar la frontera”, señaló.

Sin embargo, Anaya estima que ni la importación de ganado de Centroamérica ni el cierre de la frontera sur son respuestas adecuadas a la suspensión de las exportaciones de ganado en pie a EU.

Los productores deberían aceptar la propuesta de la Secretaría de Agricultura que es “regionalizar” la respuesta, esto es, enfocarse en Chiapas, el estado en el que se detectado al gusano barrenador.

No debe perderse de vista el papel que juega el contrabando de ganado de Centroamérica a Chiapas, que lleva a cabo el crimen organizado, considera, pero replicar lo que hace EU significaría repetir el error que ha cometido ese país, que requiere de la carne mexicana para el suministro de su mercado.

“Ellos (EU) necesitan el ganado en virtud de que México es su mayor proveedor de ganado en pie, desde hace décadas, y actualmente Estados Unidos sufre la peor sequía, tienen el inventario más bajo de ganado desde 1951 y lo muestran los precios, que son los más altos precios históricamente, por la falta de ganado, entonces México es complementario”.

De forma similar, el ganado que México importa es necesario para complementar la oferta de carne para el consumo interno.

Planean barrer con el gusano en el sur

Julio Berdegué, secretario de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural (Sagarpa), dijo en la conferencia matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum que gobernadores de entidades exportadoras como Chihuahua, Sonora, Durango, Tamaulipas se han reunido con funcionarios del gobierno federal y las asociaciones productoras para acordar medidas de contención a la plaga.

Entre las medidas que se han adoptado están el control a la movilización del ganado, se hará un barrido, desde el Golfo de México, a la altura de Veracruz, hasta el Pacífico, en Oaxaca y sur de Guerrero, en la que se inspeccionará el 100 por ciento de los ranchos.

Otra medida, dijo Berdegué, es insistir en que se reabra la planta de producción de moscas estériles que se encuentra en Tapachula, Chiapas, pero no ha habido respuesta de las autoridades.

Berdegué culpó a Estados Unidos

El secretario de Agricultura, Julio Berdegué, culpó al gobierno de Estados Unidos por la plaga de gusano barrenador que resurgió en junio de 2023 y que reapareció en la frontera de México con Guatemala.

“Se le fue a Estados Unidos”, dijo en la conferencia mañanera de este martes.

El funcionario federal acusó que EU no controló su expansión desde que resurgió ésta en junio de 2023 en Panamá, ya que ese país es el único que posee en la región la planta de moscas estériles para combatirla.

Berdegué explicó que el gusano barrenador estaba controlado durante varios años, hasta que en junio de 2023 reapareció la plaga en Panamá -que es endémica de Sudamérica- y se movió 3 mil 700 kilómetros hasta llegar a la frontera de México con Guatemala.

“Injusta” la decisión de EU de cerrar frontera por gusano barrenador: Sheinbaum

La presidenta Claudia Sheinbaum, calificó como “injusta” la decisión del Departamento de Agricultura de Estados Unidos de cerrar la frontera a la exportación de ganado durante 15 días para revisar la estrategia conjunta contra el gusano barrenador.

La mandataria dijo no estar de acuerdo con esta medida, ya que aseguró que su gobierno ha estado trabajando “en todos sentidos” desde el primer momento que se recibió la alerta del gusano barrenador y el mismo secretario de Agricultura, Julio Berdegué, ha informado sobre las acciones que se han realizado para erradicar al insecto.

EU cierra su frontera a ganado mexicano por amenaza de gusano barrenador

La secretaria de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés), Brooke L. Rollins, anunció el domingo 11 de mayo el cierre de su frontera con México a las importaciones de ganado vivo, caballos y bisontes, debido a la propagación del gusano barrenador del Nuevo Mundo (GBN) hacia el norte en México.

La titular de la USDA recalcó que Estados Unidos y México continúan sus esfuerzos para interceptar y erradicar el gusano barrenador en territorio mexicano, sin embargo, a pesar de estos esfuerzos y del impacto económico en ambos países debido a esta acción, se ha producido un avance inaceptable de dicha plaga hacia el norte y se deben tomar medidas adicionales para frenar la propagación de esta mosca parásita mortal.

Debido a lo anterior, el Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal (APHIS) del USDA, en colaboración con la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP), restringirá la importación de productos de animales vivos originarios o en tránsito por México.

Esta suspensión de las importaciones se mantendrá mensualmente hasta que se logre un periodo significativo de contención, remarcó la funcionaria estadounidense en un comunicado. La colaboración con México incluirá una revisión de los datos y métricas más recientes en dos semanas, agregó.

¿Qué dijo el secretario de Agricultura de México sobre el cierre fronterizo?

Julio Berdegué, secretario de Agricultura, informó previamente que Estados Unidos cerraría la frontera para exportación de ganado procedente de México, debido a la amenaza del gusano barrenador.

"Hace unos minutos hablé con la secretaria de Agricultura de los Estados Unidos. Me comunicó que se cerraría la frontera a la exportación de ganado en pie por 15 días para revisar la estrategia", lanzó Berdegué.

“No estamos de acuerdo en esta medida, pero confiamos en que en menor tiempo estaremos llegando a un acuerdo. Seguiré informando”, señaló en su cuenta de X el secretario de Agricultura mexicano.

¿Qué ha pasado en el conflicto del ganado?

Apenas el pasado 28 de abril, el gobierno mexicano anunció que había abordado “satisfactoriamente” las medidas de Estados Unidos contra el gusano barrenador, para así contener y erradicar “juntos” el brote de este insecto.

Mientras que el pasado 8 de mayo, según la misma Sader, ambas naciones habían acordado reforzar la campaña contra el gusano barrenador, con la reapertura de pasos fronterizos para la exportación del ganado, la instalación de una planta para producir moscas estériles y el intercambio de datos de análisis entre instituciones.

Previamente, el gobierno de Estados Unidos había anunciado la posibilidad de detener las importaciones mexicanas de ganado por el brote de gusano barrenador ante la negativa de México para permitir operaciones aéreas de Estados Unidos para combatir al insecto.

El mismo 28 de abril, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, calificó como “un exceso” la solicitud del gobierno de Estados Unidos y aseguró que México estaba dispuesto a colaborar, pero sin aceptar imposiciones.

En noviembre pasado, Estados Unidos ya había suspendido temporalmente las importaciones de ganado mexicano por la presencia de esta plaga, que provocó recientemente la muerte de una mujer de 77 años en Chiapas, debido a miasis causada por este insecto.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO

SÍGUENOS EN EL SHOWCASE DE GOOGLE NEWS

Las exportaciones de ganado mexicano hacia Estados Unidos crecieron un 37.8 por ciento en el ciclo 2023-2024, alcanzando 1.3 millones de cabezas, según datos del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica).

Casos de miasis cutánea

El primer caso confirmado de miasis cutánea, enfermedad causada por el gusano barrenador, se dio el 15 de abril y correspondió a una mujer de 77 años, residente del municipio de Acacoyagua, ama de casa, quien el 31 de marzo, sufrió una caída que le ocasionó una herida en la cabeza.

El segundo caso fue un hombre de 50 años residente en Chiapas.

 

Con información de EFE