La Clave Única de Registro de Población (CURP) es un documento esencial en México, diseñado para identificar de manera única a cada persona que reside en el país, ya sea mexicana o extranjera. Este código alfanumérico de 18 caracteres facilita la realización de diversos trámites oficiales, como la inscripción en escuelas, la afiliación a servicios de salud, la obtención de créditos bancarios y la participación en programas sociales.
La CURP tradicional incluye información básica como el nombre completo, fecha de nacimiento, sexo, entidad de nacimiento y una homoclave para evitar duplicados. Sin embargo, para fortalecer la seguridad y reducir el riesgo de suplantación de identidad, se ha propuesto una actualización que incorpora datos biométricos. Esta nueva versión incluiría huellas dactilares, fotografía facial y escaneo del iris.
Este documento es una herramienta fundamental para la identificación de los ciudadanos en México. Con la implementación de la CURP biométrica, se busca mejorar la seguridad en los trámites oficiales y facilitar la identificación en situaciones críticas.
Te podría interesar
¿Para qué se utiliza la CURP?
Contexto: La CURP es requerida en una variedad de situaciones, tales como:
- Inscripción en instituciones educativas.
- Afiliación a servicios de salud como el IMSS, ISSSTE o IMSS Bienestar.
- Obtención de actas de nacimiento, matrimonio o divorcio.
- Alta en programas sociales y becas.
- Contratación laboral.
- Apertura de cuentas bancarias y solicitud de créditos
Este año se dio a conocer la implementación de la CURP biométrica en todo el país. permitiendo a los ciudadanos actualizar su CURP con datos biométricos de manera gratuita. Este proceso incluye la captura de huellas dactilares, fotografía y firma digital.
Te podría interesar
Según autoridades federales, el objetivo es mejorar la seguridad en los trámites oficiales y facilitar la identificación en situaciones de emergencia, como la búsqueda de personas desaparecidas.
Únete a nuestro canal de WhatsApp. El poder de la información en la palma de tu mano
Síguenos en el showcase de La Silla Rota en Google News
También puedes leer: El rescate bancario de hace 30 años fue para evitar una crisis más profunda
Así sería la nueva forma de tramitar la CURP biométrica
Con la llegada de la CURP biométrica en México, muchas personas se han preguntado qué sucede si no pueden proporcionar huellas digitales o si viven con alguna discapacidad visual, auditiva o motriz.
La buena noticia es que nadie queda excluido de este nuevo trámite. Aunque la CURP biométrica no será obligatoria en 2025, ya se han establecido protocolos especiales para garantizar que todas las personas, sin importar sus capacidades, puedan acceder a ella de forma digna y segura.
La Secretaría de Gobernación (SEGOB) y el Registro Nacional de Población (RENAPO) han establecido lineamientos claros para personas con discapacidad. El trámite está diseñado para adaptarse a distintos contextos, sin excluir a nadie por limitaciones físicas, sensoriales o de movilidad. Casos especiales y cómo se resuelven, a continuación:
- Personas sin huellas digitales: En casos de amputación o condiciones médicas, se capturan los datos disponibles y se procede sin trabas. Solo en situaciones muy específicas se solicita constancia médica.
- Personas con discapacidad visual: Aunque una persona sea ciega, es posible escanear el iris. Además, los módulos cuentan con materiales en Braille, guías auditivas y asistencia personalizada para tomar la fotografía y firma.
- Personas con discapacidad auditiva: Puedes llevar un intérprete de Lengua de Señas Mexicana (LSM) o comunicarse por escrito con el personal. También se han implementado videos con subtítulos y señalética inclusiva.
- Personas con discapacidad motriz: Los módulos deben tener accesibilidad universal, incluyendo rampas, sillas y atención prioritaria. Si no puedes acudir al módulo, puedes solicitar una brigada móvil para que realicen el trámite en tu domicilio.
AJA