Este 10 de mayo, Día de las Madres, colectivos de madres buscadoras y familiares de personas desaparecidas realizan la “XIII Marcha de la Dignidad Nacional: Madres Buscando a sus Hijos, Hijas, Verdad y Justicia" en la Ciudad de México.
Al grito de “¿Dónde están? ¿Dónde están? ¿Nuestros hijos dónde están?”, exigen al gobierno federal acciones efectivas para combatir la desaparición forzada en el país y poner fin a la criminalización, vigilancia, acoso y hostigamiento en su contra.
Desde la noche del 9 de mayo, madres buscadoras de 96 colectivos de 24 estados del país, así como de Honduras, Guatemala, El Salvador y Estados Unidos, se reunieron en la explanada del Monumento a la Madre para realizar una velada en memoria de las madres que fallecieron en el camino de la búsqueda.
Te podría interesar
Entre veladoras encendidas, luces y pancartas, honraron a sus hijas e hijos desaparecidos y recordaron la lucha que muchas han sostenido durante más de dos décadas para encontrarlos.
"Desde hace 13 años, hacemos la Marcha por la Dignidad el 10 de mayo, porque mayoritariamente las buscadoras son madres y en el Día de las Madres no se sentían con el ánimo de festejar ante la desaparición de un hijo. Decidimos juntas venir a gritar, llorar, a exigir por dónde están nuestros hijos”, expresó Grace Fernández, integrante del Movimiento por Nuestros Desaparecidos, en entrevista con medios locales.
Madres Buscadoras instalan “Árbol de la Esperanza” en CDMX
Madres buscadoras de los colectivos “Luciérnagas” y “Rastros de Amor” colocaron fotografías de sus hijas e hijos desaparecidos en un árbol ubicado en la esquina de la avenida Doctor Vértiz y Doctor Río de la Loza, en la colonia Doctores, Ciudad de México.
Nombrado “El Árbol de la Esperanza”, este espacio simbólico busca dignificar la memoria de las personas desaparecidas y sensibilizar a la sociedad sobre la crisis de desapariciones que enfrenta el país.
TAMBIÉN LEE: Madres que trabajan en la informalidad
TAMBIÉN LEE: Entre la maquila y la maternidad: historias de mujeres trabajadoras en Ciudad Juárez
Cada fotografía fue acompañada de mensajes que describen quiénes eran las y los desaparecidos: sus sueños, proyectos, gustos y cómo les llamaban cariñosamente en sus familias. La intención, explicaron las madres, es que sean recordados no solo como cifras o fichas de búsqueda, sino como personas con historias de vida.
“Soy mamá de Javier de Jesús González, quien fue secuestrado y desaparecido el 28 de julio de 2020. Estamos colocando fotos de todos nuestros desaparecidos en este árbol de la esperanza para que la gente los vea y los reconozca”, expresó Marta Miranda, madre buscadora.
En cada ficha hablan de sus anhelos, sus proyectos, de qué soñaban, qué les gustaba hacer. "Estamos tratando de humanizar sus historias”, agregó.
"El 10 de mayo ha ido cambiando su significado"
La oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) publicó un mensaje dedicado a las madres buscadoras con motivo del 10 de mayo, Día de las Madres.
En su mensaje, la ONU reconoció el trabajo de las madres buscadoras, así como a las hijas e hijos que buscan a sus madres desaparecidas, señalando que en México, el 10 de mayo ha ido cambiando su significado por quienes buscan a sus seres queridos desaparecidos.
“Ante una punzante realidad, es indispensable que todas las autoridades escuchen y atiendan la voz persistente que clama verdad y justicia, y que la sociedad se sensibilice y se solidarice con la causa de las madres buscadoras”, puntualizó.
Por ello, destacó su reconocimiento a “la fuerza de las madres buscadoras, quienes han enfrentado múltiples barreras y se han organizado para visibilizar el amor hacia sus hijos e hijas”.
“En su incansable caminar, han realizado búsquedas, exigido justicia, reivindicado la verdad, preservado la memoria, propuesto agendas públicas, entablado diálogos, tejido alianzas, reclamado sus legítimos derechos y externado, con firmeza y esperanza, el deseo de que nadie más experimente su sufrimiento. Ante una de las violaciones más graves y dolorosas a los derechos humanos, las madres buscadoras son una fuente de luz y dignidad”.
De acuerdo con la organización Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos (IM-Defensoras), desde 2019, 16 madres buscadoras han sido asesinadas en México.
En su comunicado, la organización precisó que 15 de estos crímenes fueron perpetrados por personas desconocidas para las víctimas. Además, a estos casos se suman tres víctimas reportadas por el colectivo Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México, ocurridos en 2014, 2016 y 2017.
De acuerdo con información de IM-Defensoras, entre el 2020 y 2024 se registraron en total mil 383 agresiones contra 321 defensoras y 22 organizaciones, como desaparición forzada, amenazas, secuestros, hostigamiento y limitaciones en el acceso a la justicia.
La misma organización señaló que a estas cifras se suman 15 intentos de asesinatos, en los que sólo medió la suerte para que las defensoras pudieran continuar con vida. En ocho de estos casos, se identificó como presunto responsable al crimen organizado.
Asimismo, detalló que la mayoría de las agresiones contra buscadores han ocurrido en Ciudad de México, Jalisco, Guanajuato, Querétaro, Quintano Roo, Morelos, Guerrero, San Luis Potosí, Michoacán y Oaxaca.
Madres buscadoras que han sido asesinadas en México:
- María del Carmen Morales: fue asesinada el 24 de abril del 2025, en Jalisco.
- Teresa González Murillo: fue asesinada el 2 de abril del 2025 en Jalisco.
- Adriana Ortiz García: el 5 de noviembre del 2024 en Oaxaca.
- Ángela Meraz León: el 8 de febrero del 2024, en Baja california.
- Melissa Abigail Rodríguez Durán: 26 de junio del 2024, en San Luis Potosí.
- Esthela Guadalupe Estrada Ávila: el 29 de mayo del 2023, en Jalisco.
- Teresa Magueyal Ramírez: el 2 de mayo del 2023, en Guanajuato.
- Brenda Jazmín Beltrán Jaime: el 17 de julio del 2022, en Sonora.
- Rosario Lilian Rodríguez Barraza: el 30 de agosto del 2022, en Sinaloa.
- Blanca Esmeralda Gallardo: el 4 de octubre del 2022 en Puebla.
- María del Carmen Vázquez Ramírez: el 6 de noviembre del 2022, en Guanajuato.
- Ana Luisa Garduño Juárez: el 27 de enero del 2022, en Morelos.
- Aranza Ramos Gurrola: el 15 de julio del 2021, en Sonora.
- María del Rosario Zavala Aguilar: el 16 de octubre del 2020, en Guanajuato.
- Zenaida Pulido Lombera: el 20 de julio del 2019, en Michoacán.
- Miriam Rodríguez Martínez: en el 2017, en Tamaulipas.
- Cornelia Sanjuana Guevara Guerrero: en el 2016, en Estado de México.
- Sandra Luz Hernández: en 2014, en Sinaloa.
- Virginia Ortiz García: el 5 de noviembre del 2014, en Oaxaca.