La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, informó que se abrirán las mesas de trabajo para que por consenso, con las y los trabajadores, con el sector empresarial y los sindicatos, se implemente la jornada laboral a 40 horas a la semana.
“Todas estas grandes reformas que se han hecho en México han sido por consenso, de los empleadores, las empleadoras, los trabajadores y sus representaciones y queremos que esta también sea una reforma por consenso. Por eso, el día de hoy lo que abrimos son las mesas de trabajo para que nos sentemos con empresarios, los representantes sindicales, las y los trabajadores para ver cómo vamos a conseguir esa jornada laboral”, manifestó en su discurso durante la conmemoración del Día del Trabajo.
“Dice la OIT (Organización Internacional del Trabajo) y otras organizaciones internacionales que no se ha visto en ningún lugar del mundo los avances laborales que se han visto en México los últimos años”, destacó.
Te podría interesar
Recordó que una de las metas es continuar con el aumento del salario mínimo, que actualmente alcanza para 1.8 canastas básicas y la meta es que alcance para 2.5 canastas básicas.
Jornada laboral de 40 horas se instaurará gradualmente: Secretaría del Trabajo
Al conmemorar el Día del Trabajo, Marath Bolaños, titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) anunció que la jornada laboral de 40 horas se instaurará en México de manera paulatina, de acuerdo a las instrucciones de la presidenta Claudia Sheinbaum.
Según información divulgada por Bolaños en la conferencia matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum, México es el país de América Latina y el Caribe donde más se ha reducido la pobreza, con una disminución del 7%.
Esto se traduce en que 9.5 millones de personas salieron de la condición de pobreza entre 2018 y 2024. La pobreza laboral, específicamente, se redujo de 40.7% a 35.4% de la población en el mismo período, lo que representa una baja de 5.3 puntos porcentuales o 4.1 millones de personas. El ingreso laboral promedio de la población ocupada también experimentó un incremento real del 19.2% entre finales de 2018 y 2024, alcanzando los 9,750 pesos mensuales.
En cuanto al empleo, la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) reportó una tasa de desocupación del 2.22%, la más baja desde que existe la ENOE en 2005. La cifra anterior más cercana fue en marzo de 2024, con un 2.28%.
Un pilar fundamental de estos logros ha sido la Política Salarial implementada. El salario mínimo general incrementó de 88.36 a 278.80 pesos diarios en la Zona General, y a 419.88 pesos diarios en la Zona Libre de la Frontera Norte bajo los gobiernos de la Cuarta Transformación. Estos aumentos han significado una recuperación del salario mínimo del 134%.
Esta mejora salarial tuvo un impacto directo en el poder de compra; mientras que en 2018 solo se podía adquirir 0.8 canastas básicas, en marzo de 2025 se puede comprar 1.8 canastas, con el objetivo de la Presidenta Claudia Sheinbaum de llegar a 2.5 en 2030. Además, los incrementos salariales entre 2019 y 2024 contribuyeron a reducir la brecha salarial de género en un 29%, con un impacto aún mayor (66%) en municipios con mujeres de menores ingresos. Se destaca que estos incrementos de salarios mínimos se lograron de manera consensuada con los sectores empresarial y obrero.
Diversas iniciativas y reformas han apuntalado estos resultados:
- Programa Jóvenes Construyendo el Futuro: Ha beneficiado a más de 3.1 millones de jóvenes, de los cuales el 60% son mujeres. El apoyo económico mensual se incrementó de 3,600 pesos en 2019 a 8,480 pesos en 2025. Se estima que 7 de cada 10 participantes han encontrado empleo u ocupación productiva. Este programa ya es un derecho consagrado en la Constitución y ha representado una inversión de 139 mil millones de pesos.
- Servicio Nacional de Empleo (SNE): Ha logrado la colocación de 2.4 millones de personas, participando activamente en la promoción del empleo y la movilidad laboral ordenada, como el envío de más de 8 mil trabajadores a Canadá entre enero y marzo de 2025 a través del PTAT. También apoya a personas repatriadas en la búsqueda de empleo.
- Reforma Laboral de 2019: Un avance fundamental hacia la justicia laboral, facilitando el acceso de los trabajadores a la justicia de manera pronta. Garantiza la democracia y transparencia sindical, con elección de líderes mediante voto libre y secreto. El Centro Federal ha realizado más de 10 mil visitas de verificación para asegurar procesos libres y transparentes. Se reporta que el 75% de los conflictos laborales se resuelven por conciliación, y se legitimaron más de 30 mil contratos colectivos con la participación de 5 millones de trabajadores.
- Reforma en materia de Subcontratación (2021): Impulsó el reconocimiento de 3 millones de personas por su verdadero empleador. Esto resultó en un crecimiento del pago de utilidades a los trabajadores del 166% entre 2020 y 2023, pasando de 87 mil millones a más de 231 mil millones de pesos.
- Reforma en materia de Plataformas Digitales (2024): Un modelo pionero a nivel mundial, reconocido como la primera regulación global que garantiza derechos a todos los trabajadores sin afectar el modelo de negocio, permitiendo a los trabajadores conservar la libertad de decidir sus horarios y la plataforma para la que laboran. Con esta reforma, se espera que hasta 272 mil personas trabajadoras sean reconocidas como subordinadas. Esta reforma cumple el punto 59 de los "100 Compromisos para el Segundo Piso de la Transformación".
- Otras acciones relevantes incluyen el reconocimiento del Trabajo del Hogar en la Ley Federal del Trabajo, el aumento de días de vacaciones de 6 a 12 en el primer año laboral, el diseño de nuevos productos de crédito para mujeres en Fonacot y la eliminación de comisiones de apertura, la actualización de la Tabla de Enfermedades en el Trabajo después de 53 años, y el reconocimiento del Teletrabajo (Nom-037).
Finalmente, en cumplimiento de uno de los compromisos presidenciales, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) encabeza los trabajos de rescate de los mineros en Pasta de Conchos. Hasta la fecha, se han localizado los restos de 16 mineros, de los cuales 12 ya han sido entregados a sus familias.
Día del Trabajo en México
Contexto: La conmemoración del Día del Trabajo en México tiene sus raíces en los años de la Revolución Mexicana, cuando la lucha social por mejores condiciones laborales se volvió una de las principales demandas del pueblo. En este contexto, surgió la Casa del Obrero Mundial, una organización clave que logró unificar a diversos grupos obreros bajo una misma causa. Fue gracias a sus esfuerzos que, en 1913, se decidió celebrar por primera vez de manera pública y oficial el 1º de mayo como el Día Internacional del Trabajo.
Ese mismo año, la Ciudad de México fue escenario del primer gran desfile obrero, en el que participaron más de 25 mil trabajadores, quienes tomaron las calles para visibilizar sus demandas y rendir homenaje a la lucha laboral internacional. Esta histórica movilización marcó un antes y un después en la organización de la clase trabajadora mexicana.
Con el paso del tiempo y durante el periodo posrevolucionario, los movimientos obreros en México se fortalecieron y multiplicaron, logrando importantes conquistas laborales. Desde entonces, el 1º de mayo se ha convertido en una tradición nacional, no solo como una jornada de celebración, sino también como un recordatorio de que la lucha por la justicia laboral y los derechos de los trabajadores continúa vigente en la vida pública del país.