INFONAVIT

¿Cuáles son los nuevos cambios en la Ley del Infonavit?

El Infonavit publicó en el DOF su Estatuto Orgánico actualizado, tras la reforma a su Ley de febrero; también se publicaron las Reglas de Operación de los Órganos y Comités Auxiliares, vigentes desde el 4 de abril de 2025

Créditos: Especial
Escrito en NACIÓN el

El Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) su Estatuto Orgánico actualizado, luego de la reforma a su Ley aprobada en febrero. Entre los principales cambios, destaca la nueva facultad del director general para presidir, con voz y voto, las sesiones de la Asamblea General y del Consejo de Administración.

Además, se asignan nuevas responsabilidades a la dirección general, como presentar al Consejo programas clave de financiamiento, administración inmobiliaria, arrendamiento social, enajenación de vivienda y crédito. También se establece que, cada mayo, deberá enviar al Congreso y al Ejecutivo federal, a través de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), un informe detallado sobre la situación patrimonial y operativa del instituto, así como la suficiencia de los flujos para cubrir su operación.

"Después de ser aprobado por la Asamblea, enviar al Congreso de la Unión, y al Ejecutivo Federal, por conducto de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, durante el mes de mayo de cada año, un informe sobre la situación patrimonial y operativa que guarda el Infonavit; así como de la situación financiera de sus activos y pasivos, que contenga una evaluación respecto a la suficiencia de los flujos correspondientes para cubrir la operación del Instituto", se lee en el documento. 

El estatuto le otorga a la dirección general la facultad de proponer al Comité de Auditoría el diseño, establecimiento y actualización del Sistema de Control Interno Institucional, el cual deberá ser aprobado por el Consejo de Administración.

En cuanto a la Dirección de Finanzas y Fiscalización, se redefine su función para regular la operación financiera de la empresa filial encargada de la construcción de viviendas para renta y adquisición.

Por último, en el mismo DOF, se publicaron las Reglas de Operación de los Órganos y Comités Auxiliares del Infonavit, que comenzaron a aplicarse este viernes 4 de abril de 2025. 

¿Qué cambios a la Ley del Infonavit fueron aprobados?

El documento plantea que los recursos del Infonavit o bajo su administración puedan destinarse a la construcción de vivienda mediante una empresa filial. Esta entidad, al no considerarse paraestatal, tendrá plena capacidad de gestión conforme al derecho privado.

TAMBIÉN LEE: El “Instituto del terror”, el caso de los estudiantes torturados en escuela militarizada

Además, establece que el Infonavit podrá arrendar viviendas construidas o recuperadas para apoyar a las personas trabajadoras. Entre los ajustes realizados por las comisiones unidas, destaca que las viviendas construidas por el Instituto deberán fomentar el desarrollo económico local y la creación de empleo. Asimismo, se reforzaron disposiciones sobre vigilancia y rendición de cuentas en el ámbito crediticio.

Secretaría de Hacienda toma control de las inversiones

La supervisión de las operaciones de crédito que el Instituto celebre con derechohabientes será responsabilidad de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, con el apoyo de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores. Este esquema incluirá programas de autocorrección ante posibles incumplimientos normativos.

La Auditoría Superior de la Federación fiscalizará las actividades del Instituto, revisando su patrimonio, presupuesto operativo y de inversión en construcción y administración inmobiliaria.

El dictamen protege las subcuentas de vivienda y créditos de los trabajadores, declarando que son inviolables y no estarán sujetas a auditorías, revisiones o fiscalizaciones.

Cambios en los órganos del Infonavit

En relación con los órganos del Infonavit, se establece que la Comisión de Vigilancia estará compuesta por nueve integrantes, designados por la Asamblea General y propuestos por cada sector representado:

  • 3 del Gobierno Federal
  • 3 del sector de los trabajadores
  • 3 del sector empresarial

Por su parte, el Comité de Auditoría estará integrado de manera tripartita, con un representante de cada sector: Gobierno Federal, trabajadores y empresarios. Además, el Consejo de Administración será responsable de aprobar anualmente el presupuesto para inversión en construcción, asegurando siempre los recursos necesarios para otorgar créditos a los trabajadores derechohabientes.

TAMBIÉN LEE: Programa alimentario de Sheinbaum, viable; faltó incluir a agroindustria: productores

Un punto importante es que los miembros de los órganos colegiados no recibirán ninguna remuneración por el desempeño de sus funciones.

En cuanto a las disposiciones transitorias, se señala que la creación de la empresa filial del Infonavit deberá concretarse en un plazo máximo de 30 días naturales a partir de la entrada en vigor del decreto. También se dispone la cancelación de proyectos colectivos de crédito para construcción de vivienda, adoptados antes del 1 de julio de 2023, que no hayan cumplido sus compromisos. En estos casos, el Infonavit deberá restituir los recursos a los trabajadores derechohabientes afectados.

Foto: Cuartoscuro

Contexto: avalan reforma a ley del Infonavit

En febrero, el Senado aprobó la reforma a la Ley del Infonavit que permite a ese organismo utilizar los recursos del Fondo Nacional de Vivienda para crear una empresa que construya vivienda destinada a venta y arrendamiento social. 

Antes de la reforma el Fondo Nacional se utilizaba para financiar hasta el 80% del costo de vivienda nueva y usada, hasta el 50% para mejora a la vivienda, hasta el 50% para construcción individual y comprar cartera hipotecaria.

Con una votación de 71 a favor, 36 en contra y dos abstenciones, la mayoría de Morena, Partido Verde y PT aprobó la reforma que ha sido rechazada por sindicatos y representaciones de trabajadores.

Los legisladores aprobaron los cambios que los diputados hicieron a la iniciativa, que fue aprobada inicialmente el 13 de diciembre de 2024, apenas unas horas después de que la enviara la presidenta Claudia Sheinbaum.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO

SÍGUENOS EN EL SHOWCASE DE LA SILLA ROTA DE GOOGLE NEWS

Los senadores habían cambiado la composición de la comisión de Vigilancia del Infonavit, así como los comités de Auditoría y Transparencia, para que la representación del gobierno fuera mayoritaria, sin embargo, los diputados enmendaron esa parte, de modo que esos órganos sigan teniendo representación paritaria: tres representantes del sector federal, tres del trabajador y tres del empresarial tanto en Vigilancia como en Auditoría y Transparencia. 

Temas