PLATAFORMAS DIGITALES

Dan revés a Uber en la Corte sobre impuesto del 2%

Uber promovió el amparo en febrero de 2022 argumentando que el cobro del 2 por ciento era un derecho y no un aprovechamiento

Créditos: Especial
Escrito en NACIÓN el

La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) negó el amparo a favor de la empresa Uber, como se proponía en el proyecto del ministro Alberto Pérez Dayán. Esto significa que no se le eximirá de la aplicación del aprovechamiento del 2% establecido para las plataformas digitales de entrega de alimentos y paquetes en el Código Fiscal de la Ciudad de México.

Uber promovió el amparo en febrero de 2022 argumentando que el cobro del 2% era un derecho y no un aprovechamiento, lo que consideraban que violaba principios fiscales. Sin embargo, la mayoría de la Sala, incluyendo al ministro Gutiérrez Ortiz Mena, consideró que sí se trata de un aprovechamiento, en contra de lo que proponía el proyecto del ministro Alberto Pérez Dayán.

El proyecto del ministro Pérez Dayán, que buscaba amparar a Uber, solo fue apoyado por el ministro Javier Laynez Potisek. La negativa al amparo contó con los votos de las ministras Yasmín Esquivel Mossa y Lenia Batres Guadarrama, y el ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, quien desempató la votación. El ministro Gutiérrez Ortiz Mena indicó que se reserva su opinión sobre la constitucionalidad o no del cobro.

ELECCIÓN JUDICIAL – SIGUE LA COBERTURA COMPLETA

Ahora, el amparo fue returnado a la ponencia de la ministra Lenia Batres Guadarrama. Ella será la encargada de elaborar una nueva propuesta de resolución que refleje el sentido de la mayoría de la Sala, es decir, la negativa del amparo a Uber.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO

SÍGUENOS EN EL SHOWCASE DE GOOGLE NEWS

¿Por qué se cobra el 2% a plataformas digitales?

Contexto: este cobro del 2% fue establecido en el Artículo 307 Tercero del Código Fiscal capitalino, el cual fue añadido por el Congreso local en diciembre de 2021. El aprovechamiento se cobra por concepto de uso y explotación de la infraestructura de la Ciudad de México por parte de empresas que realizan actividades de entrega de paquetes, alimentos y víveres a través de aplicaciones.