La Secretaría de Salud informó este viernes del primer caso confirmado de miasis por gusano barrenador de ganado “Cochliomyia hominivorax” en México, por lo que se activaron los protocolos de vigilancia epidemiológica y proteger a la población. En México hay alerta por la presencia de este parásito en el ganado desde finales de 2024.
El primer caso confirmado de miasis por gusano barrenador en el país se detectó en una mujer de 77 años en el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas. Actualmente la mujer se encuentra estable, en tratamiento con esquema antibiótico. Fue trasladada al hospital de alta especialidad Ciudad Salud en Tapachula, Chiapas.
En el comunicado de la Secretaría de Salud se informa que “las autoridades de Agricultura y Salud ejecutan intervenciones encaminadas a proteger a la población”. Y que a través del Senasica, se capacita al personal de salud y veterinario sobre vigilancia epidemiológica, prevención y control de miasis por Cochliomyia hominivorax.
Te podría interesar
Además, una “brigada epidemiológica de la jurisdicción sanitaria de Tapachula se encuentra activa en la localidad de residencia del caso, realizando acciones de promoción de la salud, vigilancia epidemiológica y contención”.
Te podría interesar
México en alerta por gusano barrenador de ganado
Contexto: desde el mes de octubre de 2024, México está en alerta ante la propagación del gusano barrenador del ganado en Guatemala, donde se detectó el primer caso a unos 500 kilómetros de la frontera con México.
Del lado mexicano se detectaron los primeros casos en noviembre de 2024 en Catazajá y para marzo de 2025, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) ya reportaba 369 casos de infección en por este parásito en Chiapas, Tabasco, Campeche y Quintana Roo.
Debido a la presencia del gusano barrenador en el ganado mexicano, Estados Unidos suspendió temporalmente las importaciones de ganado vivo mexicano a finales del año pasado.
El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) señaló en su momento que la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural le había notificado la detección del gusano barrenador del ganado del Nuevo Mundo (NWS, por su sigla en inglés) en una vaca en un puesto de control cerca de la frontera sur con Guatemala.
¿Qué es la miasis por gusano barrenador?
El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) la miasis por gusano barrenador de ganado es una infestación producida por larvas de mosca que se alimentan de tejido vivo de los mamíferos y rara vez de las aves. Son dos las especies de mosca que causan esta miasis: la mosca del nuevo mundo (Cochliomyia hominivorax) y la mosca del viejo mundo (Chrysomya bezziana).
La infestación se da cuando una mosca deposita sus huevos en la herida superficial de un mamífero, entre 12 y 24 horas después las larvas eclosionan y se alimentan de tejido vivo durante 4 a 8 días, una vez desarrolladas caen al suelo para transformarse en pupas, emergiendo de 7 a 10 días después como moscas.
Las larvas pueden infestar diversas heridas, incluso tan pequeñas como la picadura de una garrapata; no obstante, las infestaciones más frecuentes se presentan en el ombligo de los neonatos, en las heridas generadas por la castración o el descorne, así como en las regiones vulvares o perineales de las hembras.
Cuando inicia la infestación se puede observar un movimiento leve dentro de la herida, la cual se extiende y se hace profunda conforme las larvas se alimentan de los tejidos, produciendo supuración serosanguinolenta. Generalmente los animales afectados se separan del grupo y manifiestan depresión, falta de apetito y molestia en la herida; los animales que no reciben tratamiento pueden morir de 7 a 14 días después por toxicidad o por infecciones secundarias.
ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO
SÍGUENOS EN EL SHOWCASE DE GOOGLE NEWS
Sobre el diagnóstico, Senasica informa que:
"La larva es de forma cilíndrica, está rodeada por una serie de anillos con espinas protuberantes que le dan la apariencia de un tornillo, es de color blanquecina y en un extremo tiene dos ganchos que utiliza para desgarrar los tejidos; a pesar de esto, es difícil distinguirla de otras larvas como Cochliomyia macellaria, Lucilia cuprina y Dermatobia hominis, ya que tienen formas semejantes, por lo que es necesario realizar el diagnóstico morfológico en un laboratorio oficial".