Hortensia (nombre cambiado a petición de la derechohabiente) no oculta su decepción y frustración. Este 15 de abril fue la segunda vez que le cancelaron su operación en el hospital regional Adolfo López Mateos, del ISSSTE, por la que lleva esperando un año.
Esta segunda vez se quedó cerca de ser operada en el hospital ubicado en Avenida Universidad, a unos pasos de Churubusco. Hortensia ya había sido internada, se había colocado su bata, le habían tomado muestras de sangre, la presión, le preguntaron a qué era alérgica, si ya había sido operada antes de otro padecimiento, le pidieron recordar las enfermedades familiares y le colocaron un suero.
Todo eso la hacía sentirse confiada de que por fin la operarían. Desde la noche del 14 de abril comenzó su ayuno, sin embargo, poco antes de las 10 de la mañana un doctor se acercó y, amablemente, le informó que se le daría de alta porque la operación se pospondría.
Te podría interesar
La razón que le dio fue que no había mascarillas esterilizadas y así no podían operarla.
Cuando Hortensia se quejó de que llevaba meses esperando la operación y no era la primera vez que se la cancelaban, el doctor le dijo que no era el primer caso. Que aunque ellos hacen lo posible por atender a todos, en promedio a una de cada 10 personas programadas para intervención, se les cancela la cirugía.
“No depende de nosotros sino de los de más arriba que no dan el suficiente material”, dijo resignado el doctor.
Otra paciente también recibió la mala noticia de que su operación se posponía. En su caso, ella estaba en la antesala del quirófano, a donde la llevaron desde las 5 am. Ahí escuchó al anestesista gritar enojado “cómo voy a ponerle equipo ya usado. Pongo en riesgo su vida”.
Acto seguido, le avisaron que no sería operada.
Un residente comentó que en Urgencias la situación es peor y ahí deben improvisar, tanto con medicinas como con equipo.
Es parte de la crisis del sistema de salud que carece de medicinas y equipo médico. Apenas el jueves 10 de abril los atribulados usuarios del ISSSTE debieron esperar horas para que las farmacias los surtieran de medicamentos. Ese día se registró una falla en el sistema.
Además, las recetas no se surten completas, solo a medias, afirmó otra paciente.
De acuerdo con el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria, el ISSSTE recibió un aumento de 2.8% de aumento a su presupuesto. Pese a ello, los pacientes se quejan de desabasto.
El caso de Hortensia tiene otra arista: su esposo solicitó vacaciones para estar pendiente de su recuperación, pero al cancelarse el procedimiento, él ya no pudo modificar sus días de descanso. Cuando la programen nuevamente, tendrán que arreglárselas para compaginar el trabajo con la labor de cuidado a la paciente.
Dinamarca está muy lejos
Aunque Andrés Manuel López Obrador siendo presidente aseguró que México tendría un sistema de salud como Dinamarca, la realidad está muy lejos de lo prometido. Hay desabasto de medicinas y fallas en los hospitales. La Megafarmacia, que comenzó a operar a finales de diciembre de 2023, quedó en almacén, luego de que se detectó que sólo surtía algunas recetas.
La presidenta Claudia Sheinbaum reconoció que el abasto se podía mejorar. El 11 de octubre pasado informó que la Megafarmacia continuará su operación, pero lo hará con más tecnología para mejorar el abasto así como distribución de medicamentos.
Algo similar pasó con el director del Instituto Mexicano del Seguro Social, Zoé Robledo, quien el 14 de diciembre de 2024 reconoció que el instituto no surte la totalidad de las recetas y ese mismo día anunció un nuevo portal (recetacompleta.gob.mx) para reportar los faltantes de medicamentos completos.
La crisis de los institutos de salud
El director del Instituto Nacional de Cardiología, Jorge Gaspar, envió el 27 de noviembre de 2024 una carta a la comunidad institucional, para explicarles la situación de crisis por falta de presupuesto.
“Esto ha afectado la adquisición de los insumos necesarios para el buen funcionamiento del instituto; para la atención de pacientes, para un ámbito laboral propicio y para la obra en construcción”, se lee en la carta publicada el 27 de noviembre.
El director del prestigioso instituto no dudó en calificar la situación de crítica y llamó a la comunidad a la comprensión y solidaridad institucional y puso ejemplos de los casos en que será necesario hacerlo: en la dificultad de obtener dispositivos médicos, alimentos adecuados para el personal o financiamiento para la construcción.
El director del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición, Raúl Rivera Moscoso, también envió una circular el 13 de noviembre pasado a todo el personal médico.
Ahí, el director informó que debido a los ajustes presupuestarios se espera que la farmacia ambulatoria tendrá desabasto de algunos medicamentos por los próximos tres meses.
El doctor Rivera agregó que el medicamento está calculado para el consumo de pacientes hospitalizados, pero que no es posible otorgarlo a los ambulatorios, por lo que pidió a los médicos no enviar a estos a la farmacia hospitalaria para el surtimiento de su receta.
A ello se sumó la protesta que hubo el 2 de diciembre en el hospital Infantil por parte de trabajadores, debido a los recortes presupuestarios que han afectado las raciones de comida, tanto de pacientes como de los mismos trabajadores.
El Instituto de Cancerología registró un apagón el 26 de marzo de 2025 que dejó sin radioterapias a pacientes del instituto y además la cancelación de citas.
Los recortes a los institutos de salud
El Centro de Investigación Económica y Presupuestaria informó que el instituto más afectado por los recortes en el presupuesto 2025 es el de Cancerología, que recibió 340.3 millones de pesos menos al año anterior, equivalente a 14.7% menos; después está el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, cuyo recorte es de 337.8 mdp menos, 12.3% menos de presupuesto de lo que recibió en 2024.
Enseguida está el Hospital General Doctor Manuel Gea González, que recibirá 227.1 millones de pesos, 12.1% menos; luego está el Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez, al que se le recortaron 245.4 millones de pesos, 11.9% menos.
Luego está el Instituto Nacional de Perinatología, cuyo recorte sería de 138.9 millones de pesos, el 10.5%, y por último el Instituto Nacional de Pediatría, donde el recorte sería de 273.1 mdp, igual a -10.1%.
ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO
La situación del abasto de medicinas parece no mejorar, luego de que se detectó en la compra consolidada que planeaba hacer Birmex a empresas farmacéuticas, había sobreprecio en la licitación.
SÍGUENOS EN EL SHOWCASE DE GOOGLE NEWS
El jueves 10 de abril el gobierno de México anunció la separación de sus cargos de cuatro servidores públicos de Birmex involucrados en la compra a sobreprecio de medicamentos para el sector salud.