En México, se considera adulto mayor a toda persona que ha cumplido 60 años o más. Esta definición es utilizada tanto por la legislación mexicana, como por instituciones gubernamentales como el Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (INAPAM) y se alinea con criterios de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Esta etapa de la vida se caracteriza por la acumulación de experiencias a lo largo de los años y, generalmente, por haber transitado la mayoría de las metas familiares, profesionales y sociales. Sin embargo, ser adulto mayor en México implica mucho más que una simple cifra de edad.
Y es que, es una etapa marcada por cambios biológicos, psicológicos y sociales. A nivel biológico, se presentan procesos de envejecimiento que pueden llevar a una disminución gradual de las capacidades físicas y sensoriales. Psicológicamente, pueden surgir nuevas prioridades, reflexiones sobre la vida y la necesidad de adaptarse a nuevos roles, así como se puede presentar depresión. Socialmente, los adultos mayores pueden experimentar cambios en sus dinámicas familiares, laborales y en su participación en la comunidad, ya que se puede dar el caso de un aislamiento.
Te podría interesar
Eso sin contar los problemas económicos que se pueden llegar a presentar, por eso existen algunos programas sociales a los que pueden acceder para tener una mejor calidad de vida como lo es la tarjeta INAPAM, que sirve para que los adultos mayores de 60 años y más tengan descuentos y beneficios en distintos rubros.
Contexto: ¿qué adultos mayores reciben apoyo económico?
También existe un apoyo económico para los adultos mayores y se trata de la Pensión del Bienestar, que le entrega 6,200 pesos bimestrales a las personas de 65 años y más con el objetivo de que tengan una mejor calidad de vida y puedan solventar sus gastos prioritarios.
Te podría interesar
Te recomendamos leer: ¿Pedro Caixinha puede volver a ser DT de Cruz Azul?
Esta pensión es universal y por lo tanto la pueden recibir los adultos mayores que también reciben una pensión IMSS o del ISSSTE, sin embargo, deben de cumplir con tres requisitos fundamentales: ser de México, tener 65 años o más y contar con su tarjeta del Banco del Bienestar.
La tarjeta del Banco del Bienestar es el único medio por el cual los beneficiarios de la Pensión del Bienestar y de los otros programas sociales del Bienestar pueden recibir y cobrar sus apoyos económicos, esto, con el objetivo de que no haya más intermediarios y tengan su dinero en tiempo y forma.
Esto también te puede interesar: Daniel Bisogno: ¿cuántas propiedades dejó el conductor que han provocado peleas entre la familia?
Banco del Bienestar lanza aviso sobre el cambio de tarjeta del Bienestar
Antes del 2025, el Banco del Bienestar dio a conocer la nueva tarjeta del Banco del Bienestar. Esta nueva tarjeta que empezó a circular en enero del 2025 tiene una nueva imagen, por lo que, los nuevos beneficiarios de Programas para el Bienestar son los que ya cuentan con este nuevo plástico.
Sin embargo, de manera constante ha surgido la duda por parte de los beneficiarios registrados si es necesario cambiar su tarjeta de cobro del Banco del Bienestar y por eso la institución financiera lanzó una advertencia diciendo que es importante mencionar que las tarjetas del Banco del Bienestar actuales no pierden su vigencia ni requieren ser cambiadas pues seguirán funcionando sin ningún problema.
ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO
SÍGUENOS EN EL SHOWCASE DE LA SILLA ROTA DE GOOGLE NEWS
Eso sí, las únicas personas que sí tendrán que cambiar su tarjeta del Banco del Bienestar son las que tengan su plástico vencido o a punto de vencer, asimismo, los beneficiarios que hayan extraviado su tarjeta al momento de reponerla recibirán la nueva tarjeta del Banco del Bienestar.