Tras la noticia sobre el nacimiento de tres cachorros de lobo terrible (Aenocyon dirus) a partir de técnicas biotecnológicas avanzadas ha despertado paradojas éticas y ecológicas que nos llevan a pensar con qué objeto se ha traído a la vida a esta especie del Pleistoceno, señaló el doctor Miguel Ángel Reyes López, investigador del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y jefe del Laboratorio de Medicina de Conservación del Centro de Biotecnología Genómica (CBG).
"Ante la presencia de estos animales cabe cuestionar si existe un hábitat adecuado para ellos pues, si pasarán toda su vida en cautiverio o si serán liberados en algún momento", cuestionó el especialista , al recordar que estos depredadores cazaban presas que ya no existen.
El doctor Reyes López señaló que la llamada desextinción método utilizado para recrear a los lobos terrible recurre a herramientas complejas como la edición genética que incluye técnicas moleculares de ingeniería genética, como la CRISPR-Cas9 y la clonación, pero los resultados aún son inciertos, ya que no se ha demostrado que los organismos obtenidos tengan una vida saludable y duradera.
Te podría interesar
El investigador destacó que es un gran logro científico que podría ser utilizado para otras problemáticas genéticas, como lo es el uso de ellas para atender enfermedades genéticas en humanos o en otros seres vivos.
Por su parte, la doctora Cynthia Elizalde Arellano de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB) del IPN y experta en mastozoología (que se refiere al estudio de los mamíferos) reconoció que este experimento científico dio como resultado un gran avance genético, no obstante, es necesario observar el crecimiento de estos ejemplares, dado que una parte importante de la identidad de una especie es el comportamiento que, en el caso particular de los lobos, se aprende cuando crecen como parte de una manada.
La doctora Elizalde Arellano cuestionó el uso del término “revivir” una especie, al asegurar que los ejemplares son en realidad híbridos entre ADN fósil de lobo terrible y material genético del lobo gris moderno.
“Particularmente las crías de lobo duran por lo menos dos o tres años con sus madres, mientras aprenden la técnica de cacería y la afinan, algunos pueden permanecer en la manada o buscar otros lobos para formar su propia manada cuando crecen. El punto es que, si no adquieren el comportamiento de cazadores, no pueden llamarse lobos terribles”, aseguró.
La docente resaltó que es muy posible que el futuro de los lobos terribles sea una vida en cautiverio, puesto que su lugar en la naturaleza del mundo actual ya no existe como cuando ellos dominaban el planeta. Se trata de un caso en el que se han ignorado completamente las reglas de la selección natural, que indican qué especie puede sobrevivir dadas sus características y las condiciones ambientales. “Cuando una especie está extinta, está perdida, y la extinción es para siempre”.
Contexto: la historia del lobo mexicano que se extinguió
El lobo gris mexicano habitó el extenso territorio que ocupa la Sierra de Lobos que abarca tres municipios: León, San Felipe y Ocampo. El lobo compartió territorio de caza con los grupos chichimecas del México antiguo: Pames, Guamares y Guachichiles.
El lobo gris cazaba en Guanajuato, al igual que el puma y el águila real, por las liebres en las grandes llanuras de Ocampo; por el venado cola blanca en la espesura de los encinales. Este depredador tope en la cadena alimenticia es ahora un gran ejemplar gran faltante en los ecosistemas guanajuatenses y del centro del país.
PUEDES LEER: Un ratón con 2 padres; el nuevo avance científico de China
Una gran cacería aniquiló las últimas manadas, grupos de cazadores de León y otros municipios se unieron para cazarlos a todos desconociendo las graves consecuencias que las generaciones posteriores pagarían. Hoy, el lobo es una especie fundamental para mantener las salud de los ecosistemas guanajuatenses, ayuda a que los bosques se regeneren, como pasó con los lobos del parque nacional de Yellowstone, que después de haber sido extintos durante 70 años controlaron a los herbívoros que acaban con los árboles y plantas de los bosques, así se regeneró poco a poco la vida de otras especies devolviendo el equilibrio a la naturaleza.
ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO
SÍGUENOS EN EL SHOWCASE DE GOOGLE NEWS
El lobo gris mexicano (Canis lupus baileyi) fue exterminado en vida silvestre en 1970 por ser considerado como una plaga perjudicial para el ganado y los rebaños rurales, por lo que los gobiernos de México y Estados Unidos iniciaron una campaña de exterminio que lo puso al borde de la extinción.