Este 1 de junio se llevan a cabo las elecciones para renovar el poder judicial en México. EL proceso inició el 30 de marzo con las campañas para elegir a jueces de distrito, magistrados de circuito, dos magistrados de la Sala Superior del Tribunal Federal Electoral (TEPJF) y nueve ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación; los cargos en disputa son 881 a nivel nacional, a los que se sumarán los que se elijan en 19 entidades.
Con esto se cumplirá el deseo de renovar a buena parte del Poder Judicial expresado por el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador el 5 de febrero de 2024 y que la mayoría legislativa del partido en el gobierno aprobó en septiembre del año pasado.
ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO
Te podría interesar
SÍGUENOS EN EL SHOWCASE DE GOOGLE NEWS
Además de los ministros de la Corte y los magistrados del Tribunal Electoral, se elegirá a 15 magistrados de salas regionales del TEPJF, cinco integrantes del nuevo órgano llamado Tribunal de Disciplina Judicial (que sustituye al Consejo de la Judicatura Federal como responsable de la administración y disciplina de los juzgadores), 464 magistrados de circuito y 386 jueces de distrito.
Al tratarse de una campaña en la que no participan los partidos políticos, los candidatos deberán buscar su campaña con recursos propios. Destaca que los candidatos a ministros de la SCJN, a las magistraturas de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y el nuevo Tribunal de Disciplina Judicial, podrán gastar hasta un millón 468 mil 841 pesos.
El Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) estableció topes de gastos, reglas para hacer campaña y el material que deberán seguir los aspirantes a convertirse en los primeros juzgadores en la historia de México elegidos por voto popular.
El costo de la elección será alrededor de siete mil 700 millones de pesos. Sólo se instalarán 84 mil casillas, lo que equivale a 49.41% menos que en el proceso electoral del año pasado.
Al detalle
- Ministras y Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN): 9 cargos
- Magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ): 5 cargos
- Magistraturas de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF): 2 cargos
- Magistraturas de las Salas Regionales del TEPJF: 15 cargos
- Magistraturas de Circuito Judiciales: 464 cargos
- Juezas y jueces de Distrito: 386 cargos
En total, se elegirán 881 cargos judiciales en esta elección, con la participación de 3,396 candidaturas. Esta elección representa la primera vez que los integrantes del Poder Judicial de la Federación serán elegidos mediante voto popular directo por la ciudadanía, lo que marca un hito histórico en México.
Lo permitido
Los participantes en la campaña pudieron usar sus recursos para gastos personales, viáticos y traslados, participar en foros, pero se debe avisar cinco días antes de realizar los eventos. De acuerdo con el artículo 96 de la Constitución los aspirantes tendrán derecho de acceso a radio y televisión de acuerdo con lo que determine el INE y podrán participar en foros de debate organizado por el propio Instituto o los que genere el sector público, privado o social.
Los candidatos estuvieron impedidos de contratar tiempo de radio y televisión, rebasar el tope de gastos personales, hacer uso de recursos públicos, ejercer violencia política contra la mujer en razón de género, hacer campaña en el extranjero, pagar a empresas o personas para hacer o difundir encuestas, usar propaganda que los relacione directamente con un partido político, usar papel no reciclable o con sustancias tóxicas para su propaganda, actos anticipados de campaña, llevar a cabo proselitismo en los tres días previos a la elección o el día de la votación.
Los funcionarios públicos también tuvieron ciertas restricciones: no podrán participar en actividades de proselitismo en días y horas laborales, ni podrán manifestarse públicamente a favor o en contra de candidatura alguna. Tampoco contratar espacios de radio y televisión ni usar programas sociales para inducción y equidad.
Mientras que para la ciudadanía no estuvopermitido realizar foros sin que haya equidad, ni entregar cualquier material para beneficiar a una candidatura.
Los trabajadores del Poder Judicial que contienden en la elección podrán trabajar en un horario de 9 a 3 de la tarde durante la elección y podrán ausentarse, sin goce de sueldo, cuando tengan previsto participar en debates, de acuerdo con las disposiciones del CJF dadas a conocer el 26 de marzo.
Clasificación y conteo de votos después del cierre de casillas
- Al concluir la Jornada Electoral el 1 de junio a las 18:00 horas, al cierre de las Casillas Seccionales y Especiales, iniciará la clasificación y el conteo de las boletas. La certidumbre de este proceso se basa en la participación ciudadana.
- Este procedimiento estará a cargo de las y los ciudadanos que participan como funcionarios de Mesa Directiva de Casilla Seccional.
- Una vez concluida la votación, la presidencia de la casilla coordinará a los escrutadores.
- Los escrutadores, a la vista de todos los funcionarios presentes, auxiliarán para extraer las boletas de la urna única.
- Las boletas serán clasificadas por elección (tipo de cargo).
- Se contarán las boletas y se registrará el total de boletas sacadas de las urnas en el acta.
- Las boletas se ingresarán en la bolsa correspondiente según el cargo.
- Posteriormente, las secretarias o secretarios llenarán y firmarán el Acta de la Jornada Electoral, clasificación y conteo, y constancia de clausura de la Casilla Seccional. En esta acta se asentará la cantidad de boletas recibidas, el total de votantes, la clasificación y conteo por tipo de elección, y la hora de cierre.
Fase de Cómputos Distritales (1 al 10 de junio):
- Los 300 consejos distritales del INE iniciarán la sesión permanente de cómputos distritales a las 18:00 horas del 1 de junio.
- Los paquetes electorales, trasladados desde las casillas, serán resguardados y clasificados en las sedes de los consejos distritales. La presidencia de cada consejo garantizará una recepción segura y ordenada.
- El conteo y registro de votos en los consejos distritales se realizará por Grupos de Trabajo.
- El escrutinio y cómputo de votos se registrará mediante captura doble para asegurar transparencia y precisión. Dos auxiliares trabajan juntos: uno revisa la boleta y dicta el voto, y el otro registra la información en el Sistema de Cómputos Distritales, verificando la información. Solo se guardan los datos si son confirmados y verificados.
- Las sesiones de cómputos distritales serán públicas y se procurará su transmisión por Internet para consulta ciudadana. Las actas se firmarán y digitalizarán para publicación en línea.
- La sesión de cómputos distritales tendrá una duración máxima de 10 días naturales, del 1 al 10 de junio de 2025.
Fechas Clave Específicas para Cómputos Distritales por Cargo:
- Del 1 al 3 de junio: Ministras y Ministros de la SCJN.
- Del 3 al 4 de junio: Magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ).
- Del 4 al 5 de junio: Magistraturas de la Sala Superior del TEPJF.
- Del 5 al 6 de junio: Magistraturas de las Salas Regionales del TEPJF.
- Del 6 al 8 de junio: Magistraturas de Circuito.
- Del 7 al 10 de junio: Juezas y jueces de Distrito.