Estados Unidos monitoreará de cerca el cumplimiento de México con sus compromisos en el T-MEC respecto al maíz transgénico, basándose en criterios científicos, aseguró la Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés).
ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO
SÍGUENOS EN EL SHOWCASE DE LA SILLA ROTA DE GOOGLE NEWS
Te podría interesar
Este pronunciamiento se da después de que el miércoles la Secretaría de Economía (SE) publicara un acuerdo que invalida parte del decreto emitido en febrero de 2023 por el expresidente Andrés Manuel López Obrador, el cual suspendía la prohibición de la importación de maíz transgénico y su uso para consumo humano, así como para la alimentación del sector pecuario e industrial.
Este jueves, tanto la USTR como el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) expresaron su "satisfacción" por la medida adoptada por México.
Te podría interesar
"Estados Unidos seguirá vigilando de cerca el cumplimiento de México con sus compromisos en el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) para garantizar que las medidas de biotecnología agrícola mexicanas se basen en la ciencia y brinden a los productores de maíz estadounidenses acceso al mercado que México acordó proporcionar en el T-MEC", indicó la USTR.
Se consuma derrota de México ante el T-MEC por maíz transgénico
El gobierno federal, a través de la Secretaría de Economía publicó un acuerdo en el Diario Oficial de la Federación para dejar sin efectos la aplicación de diversas disposiciones sobre el maíz modificado genéticamente. La administración de Claudia Sheinbaum estaba obligada a emitir dicho acuerdo luego de perder el panel de controversia solicitado por el gobierno de Estados Unidos ante la prohibición mexicana de importar maíz transgénico para consumo humano
En un único artículo se lee que “se deja sin efectos la aplicación de los artículos Sexto, fracción II, Séptimo y Octavo, del Decreto por el que se establecen diversas acciones en materia de glifosato y maíz genéticamente modificado, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 13 de febrero de 2023”.
El gobierno federal, en su argumentación de la publicación en el Diario Oficial de la Federación, indicó que consideró que el Capítulo 31 (Solución de Controversias) del Tratado entre los Estados Unidos Mexicanos, los Estados Unidos de América y Canadá (T-MEC) establece un mecanismo de solución de controversias en caso de que una Parte del T-MEC considere que una medida adoptada por otra Parte del T-MEC es incompatible con las obligaciones establecidas en dicho tratado;
El 17 de agosto de 2023, el gobierno de Estados Unidos solicitó el establecimiento de un panel de solución de controversias bajo el Capítulo 31 del T-MEC argumentando la incompatibilidad de los artículos 6, fracción II, 7 y 8 del Decreto por el que se establecen diversas acciones en materia de glifosato y maíz genéticamente modificado, publicado en el DOF el 13 de febrero de 2023, con las obligaciones establecidas en los Capítulos 2 (Trato Nacional y Acceso de mercancías al mercado) y 9 (Medidas sanitarias y fitosanitarias) del T-MEC;
El 20 de diciembre de 2024, el Panel de solución de controversias emitió su Informe Final y recomendó a México que "...ponga sus Medidas en conformidad con sus obligaciones en el marco del T-MEC en virtud de los Capítulos 2 y 9". Además, la Ley sobre la Celebración de Tratados dispone, en su artículo 11, que las sentencias, laudos arbitrales y demás resoluciones jurisdiccionales derivados de la aplicación de los mecanismos internacionales para la solución de controversias legales, tendrán eficacia y serán reconocidos en la República Mexicana, por lo que, en cumplimiento al fallo del Panel del T-MEC antes citado, llegó a dicho acuerdo de cancelar las reformas sobre el maíz transgénico.
Contexto del caso del maíz transgénico
La presidenta Claudia Sheinbaum envió el 23 de enero a la Cámara de Diputados la iniciativa de reforma a la Constitución para prohibir la siembra del maíz transgénico, pese al reciente fallo en contra en la disputa bajo el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
La iniciativa tenía por objeto declarar al maíz como elemento de identidad nacional y establecer la obligación del Estado de garantizar el cultivo de maíz libre de transgénicos en el territorio nacional.
Sheinbaum planteaba reformar los artículos 4 y 27 de la Constitución Mexicana, lo cual incluye declarar el maíz como elemento de identidad nacional y establecer la obligación del Estado para garantizar el cultivo de maíz libre de transgénicos en el territorio nacional.
La iniciativa iba en el sentido de proteger al maíz nativo luego de que se diera a conocer en noviembre de 2024 que México habría perdió el fallo sobre el panel de maíz transgénico interpuesto por Estados Unidos.
México, con ello, estaba obligado a revertir un decreto que impide las importaciones de maíz transgénico para consumo humano, de no hacerlo así, estaría sujeto a represalias aunque podría impugnar.
El decreto de 2020
En 2020 México decretó una serie de medidas en contra de la importación de maíz transgénico, las cuales fueron modificadas en febrero de 2023, para restringir la medida solo a granos de consumo humano, pero al gobierno de Estados Unidos mostró su desacuerdo por el decreto por lo que solicitaron una serie de consultas técnicas al amparo del T-MEC para solicitar de manera formal un panel de controversias en agosto de 2023.
Diputados aplazan reforma contra maíz transgénico
El presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) de la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal, informó que la reforma constitucional enviada por la presidenta Claudia Sheinbaum para prohibir la siembra de maíz transgénico en México, no será aprobada el jueves de esta semana como estaba previsto.
Antes de aprobar la reforma, señaló, convocarán a cuatro secretarios de Estado a comparecer ante el pleno de la Cámara de Diputados para revisar el impacto de la medida. Entre los secretarios citados están:
- El titular de la secretaría de Agricultura, Julio Berdegué Sacristán
- La titular de la Secretaría de Ciencia y Tecnología, Rosaura Ruiz Gutiérrez
- La titular de la Secretaría Energía, Luz Elena González Escobar
- El titular de la Secretaría Economía, Marcelo Ebrard
“La idea es revisar la iniciativa, también discutirla, pues es probable que el jueves, estaba la Comisión de Puntos Constitucionales convocada para aprobar esa iniciativa, no se haga ese día”, comentó Ricardo Monreal a medios de comunicación.
Sobre la fecha en que podría aprobarse la iniciativa para prohibir el cultivo de maíz transgénico en México explicó que podría tardar porque se requiere un “mayor tiempo de reflexión”, antes “vamos a citar a comparecer a funcionarios federales que tienen que ver con el caso”, recalcó
“Hemos decidido que ese día, el jueves, no se apruebe, o no se delibere, sino que demos tiempo para revisar bien”, añadió.
Monreal señala que analizar el tema a fondo es “muy importante” porque el maíz es la raíz del pueblo mexicano, “es la historia del país y es la historia de nuestros pueblos originarios”, declaró al señalar que hay que proteger “los maíces nativos” de México.
Otro factor que podría retrasar la discusión de la reforma para la prohibición del maíz transgénico es la tensión que existe actualmente entre los gobiernos de México y Estados Unidos, pues hay que recordar que durante la administración de Andrés Manuel López Obrador ya se intentó prohibir la entrada de maíz transgénico estadounidense al país.
En aquella ocasión, México y Estados Unidos dirimieron el tema mediante un panel de resolución de controversias del T-MEC, el cual le dio la razón a EU, luego de no encontrar pruebas científicas de que el maíz transgénico es dañino para la salud, principal argumento del gobierno de México para intentar prohibir su cultivo, comercialización y consumo en el país.