"HECHO EN MÉXICO"

"Hecho en México": Claves del relanzamiento del sello con 4 décadas de historia

Estos son los beneficios y requisitos para usar el sello "Hecho en México hasta la fecha, el nuevo sello ser lanzará en esta fecha

'Hecho en México': Claves del relanzamiento del sello con 4 décadas de historia
"Hecho en México": Claves del relanzamiento del sello con 4 décadas de historiaCréditos: Gobierno de México
Escrito en NACIÓN el

El secretario de Economía, Marcelo Ebrard dio a conocer el relanzamiento del sello “Hecho en México” como distintivo de la calidad de los productos hechos en nuestro país. La fecha prevista para el relanzamiento del sello es el 3 de marzo 2025.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO

SÍGUENOS EN EL SHOWCASE DE GOOGLE NEWS

Ese día, el sello "Hecho en México" cumplirá 47 años de su registro en el Diario Oficial de la Federación (DOF), como distintivo oficial de los productos hechos en México y que les permite ser reconocidos por los consumidores de nuestro país y el mundo.

Ebrard señaló que el objetivo del relanzamiento del sello es impulsar el Plan México, elevando la presencia de los productos mexicanos con el distintivo y así, hacer crecer la producción económica del país y atraer más inversión.  

Hasta ahora, la marca "Hecho en México" ha sido "sinónimo de calidad de clase mundial, respaldada por el talento, creatividad e innovación de los productores que en nuestro país trabajan para ofrecer bienes y servicios competitivos", asegura la Secretaría de Economía.

4 décadas de historia

El sello “Hecho en México” tiene una amplia historia representando la calidad de los productos mexicanos, la cual data desde 1978, cual el primer diseño del logo fue publicado por primera vez en el Diario Oficial de la Federación (DOF).

La creación del logo responde a una estrategia del gobierno federal de aquella época, de posicionar los productos mexicanos en el mercado internacional y contribuir a mitigar la crisis económica por la que pasaba el país.

El primer diseño fue obra del diseñador mexicano Omar Arroyo Arriaga, fallecido el 23 de enero de 2023. En ese entonces, Arroyo trabajaba en el Instituto Mexicano de Comercio Exterior (IMCE), el cual desapareció en 1985.

El diseño y la frase "Hecho en México" fueron oficializados por la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial (SECOFI) mediante la Norma Oficial Mexicana NMX-Z-009-1978.

Secretaría de Economía

Evolución del sello “Hecho en México”

A lo largo de sus 47 años de historia, el sello ha recibido varias modificaciones para actualizarlo a la época y también con motivo de los diferentes cambios de gobierno.

  • 1978: El primer seño tiene una cabeza de águila mirando hacia el lado izquierdo acompañada por la leyenda "Hecho en México". La tipografía utilizada era Helvética o Futura media.
  • 2004: Este año hubo dos nuevas versiones. La primera con el águila mirando hacia la derecha con un recuadro negro que incluía las letras "MX" y la leyenda "Hecho en México" por debajo. La segunda incluía la frase: "Fíjate que esté Hecho en México".
  • 2008: Se cambió un poco el plumaje del águila y se añadió la parte inferior del pico. Además, se retiró de circulación la leyenda "Fíjate que esté Hecho en México", regresando a la frase "Hecho en México". Este es el sello vigente hasta la fecha.

Beneficios por utilizar el sello "Hecho en México"

Según la Secretaría de Economía el sello “Hecho en México” tiene los siguientes beneficios:

  • Los productores pueden publicitar el uso de la Marca “Hecho en México” de manera clara y directa en sus bienes o servicios.
  • La certificación Hecho en México, garantizará a los consumidores el contenido nacional, calidad, innovación y valor agregado de los productos manufacturados en nuestro país.

Condiciones para usar el sello "Hecho en México"

1.- Cumplir con alguno de estos supuestos:

  • Que el bien es obtenido en su totalidad o producido enteramente en México;
  • Que el bien es producido exclusivamente a partir de materiales que califican como originarios de conformidad con los Tratados o Acuerdos Comerciales de los que México sea parte;
  • Que el bien es elaborado con bienes no originarios, pero que resulta de un proceso de producción en México, de tal forma que el bien se clasifique en una subpartida diferente a la de los bienes no originarios según el Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías, y
  • Que el valor de transacción de los materiales no originarios no exceda del porcentaje establecido para cada sector respecto del valor de la transacción de la mercancía.

2.- Certificar en un plazo no mayor a 12 meses que cumples ciertos criterios de valor agregado nacional, calidad, innovación, diseño, sustentabilidad e inclusión laboral, entre otros; según los Lineamientos Generales por sector productivo que se irán publicando como parte del esquema de certificación.

Gobierno de México

3.- Usar y aplicar la Marca acorde a lo siguiente:

  • Sólo podrá marcarse, imprimirse o reproducirse en los envases o embalajes de aquellos productos que han sido expresamente reconocidos de producción o fabricación nacional en términos del presente Acuerdo. También podrá marcarse, imprimirse o reproducirse sobre el producto o su etiqueta cuando conforme a sus características no tenga envase o embalaje;
  • Debe marcarse en forma clara, legible e indeleble en los productos correspondientes;
  • En ningún caso deberán alterarse o modificarse las proporciones o la composición y distribución de los elementos que conforman la identidad gráfica de la Marca Hecho en México en los productos hechos en México o de cualquiera de sus elementos, y
  • Está prohibido el uso de cualquiera de los elementos de la identidad por separado o de forma aislada, así como la realización de cualquier tipo de modificación en las dimensiones o en el acomodo de la identidad gráfica de la Marca. En todo caso, deberá integrarse la Marca de forma tal que no interfiera con lo señalado en las normas de etiquetado e información comercial que les resulten aplicables a los productos, pero sin alterar de forma alguna la identidad gráfica de la misma. En cualquier caso, la autorización otorgada genera para los interesados la obligación de utilizar la Marca en apego a los términos del presente Acuerdo, de las especificaciones del Manual de Identidad Gráfica y lo señalado en el convenio o contrato de licencia y/o sublicencia.

¿Qué pasa si se hace mal uso del sello?

El uso indebido de la marca dará lugar a las sanciones que prevean las disposiciones jurídicas aplicables.

La licencia para usar la marca, además de lo establecido en el correspondiente convenio o contrato, se podrá rescindir en cualquiera de los siguientes casos:

  1. Cuando no se dé cumplimiento a lo previsto en el presente Acuerdo;
  2. Cuando el producto esté sujeto al cumplimiento de una Norma Oficial Mexicana o Norma Mexicana y no cuente con los certificados, dictámenes o informes que sustenten dicho cumplimento;
  3. Cuando se cancele, caduque, suspenda, falsifique o se altere el Certificado de Conformidad con base en el cual se haya otorgado la licencia para usar la Marca;
  4. Cuando se ha colocado la Marca incumpliendo el Manual de Identidad Gráfica, y
  5. Cuando no se utilice la Marca para los productos respecto de los cuales se haya otorgado la autorización.

Procedimiento para la solicitud de uso del sello “Hecho en México”

Puedes realizar el proceso de certificación y sublicencia o renovación de la misma, contactando un Organismo de Certificación acreditado y autorizado, la información se puede consultar en Sistema Integral de Normas y Evaluación de la Conformidad (SINEC) de la Secretaría de Economía. Sección de Documentos Relevantes de SINEC, en el apartado Hecho en México.