Los magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación Mónica Soto, Felipe de la Mata Pizaña y Felipe Fuentes Barrera defendieron la resolución que ordena al Senado hacer la selección de candidatos a aspirantes a jueces, magistrados y ministros del Poder Judicial, mediante una tómbola.
Con la ausencia de Reyes Rodríguez y de Janine Otalora -que está de vacaciones- inició la conferencia de prensa de magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral.
ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO
Te podría interesar
En conferencia de prensa, la presidenta del TEPJF, Mónica Soto, dijo que lo hicieron para evitar que los derechos político-electorales de los aspirantes fueran violentados, debido a que las actividades del Comité de Evaluación del PJF estaban detenidas desde el 7 de enero.
“Al no haber Comité de Evaluación del Poder Judicial de la Federación para salvaguardar los derechos había que encomendarle a alguien el trabajo y no dejar en indefensión a los participantes. El Senado va a hacer el sorteo, no va a evaluar”, recalcó la magistrada.
SÍGUENOS EN EL SHOWCASE DE GOOGLE NEWS
El magistrado Felipe de la Mata Pizaña dice que no hay amparo electoral y eso lo sabe cualquiera que estudia derecho.
“Hemos restablecido el Estado de derecho. Revocamos resolución administrativa del Comité de Evaluación del Poder Judicial porque lo jueces de amparo actuaron mas allá de plena competencia y violaron interés publico”.
Mónica Soto explicó que una elección no debe detenerse por un amparo, “imagínense la gravedad de que esto se normalice”.
Aceptan que interpretan
Se les consultó a los magistrados si con su resolución no hicieron una interpretación de la ley, algo que está expresamente prohibido en la reforma judicial aprobada el año pasado y sobre la cual se basa la reforma judicial.
El magistrado Felipe de la Mata Pizaña reconoció que sí existe esa disposición, pero consideró que existía una situación que ameritaba su interpretación.
Mencionó que existe la literalidad en la ley pero que cuando hay una autoridad rebelde, lo que se trata es de no frustrar el derecho a las personas interesadas en participar en la vida política.
“Va a haber una elección, estamos quitando todas las piedritas del camino”, remarcó.
La Corte no está por encima del Tribunal Electoral
Otro de los temas abordados fue el papel de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, luego de que a raíz de la orden que el TEPJF hizo al Comité de Evaluación de retomar el proceso, este respondió que no podía hacerlo porque había una orden del juez primero de distrito de Michoacán del 6 de enero de suspenderlo, por lo que solicitó al Pleno de la SCJN su intervención para ver a quién le hacía caso.
Soto explicó que el Comité debió parar sus trabajos como parte de la resolución del TEPJF.
Se le preguntó por qué no esperaron a que la Corte se pronunciará al respecto, y respondió que como la SCJN no lo hizo pues entonces los integrantes del Comité de Evaluación renunciaron, dijo.
“Los tiempos electorales no son los de la Corte”, expresó.
Al respecto el magistrado Mata Pizaña dijo que la SCJN no tiene la misma velocidad que el TEPJF pero también recalcó que la Corte no está por encima del Tribunal.
En la conferencia de prensa no estuvo presente el magistrado Reyes Rodríguez, quien votó en contra de la tómbola en el Senado.
Senado adelanta tómbola
El Senado de la República aprobó un acuerdo que establece las reglas para la tómbola de selección de jueces, magistrados y ministros, luego de que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) determinara que el proceso debía ser conducido por el Legislativo. Como parte de esta decisión, el Senado adelantó la realización de la tómbola para el jueves 30 de enero de 2025.
El fallo del TEPJF se originó después de que el Comité de Evaluación del Poder Judicial suspendiera el proceso de selección, acatando órdenes judiciales emitidas por tribunales en Michoacán y Jalisco. Sin embargo, los comités de evaluación de los poderes Legislativo y Ejecutivo desestimaron dichas órdenes, argumentando que el juez que las emitió no tenía facultades para intervenir en el proceso. Ante la falta de consenso, algunos aspirantes impugnaron la situación y llevaron el caso ante la Sala Superior del TEPJF, que finalmente resolvió en favor del Senado.
El proceso de selección de candidatos había avanzado hasta diciembre de 2024, cuando se publicaron los listados de personas elegibles en el Diario Oficial de la Federación. No obstante, la suspensión judicial impidió su continuación, generando incertidumbre sobre la elección de jueces, magistrados y ministros. Al recibir la responsabilidad del proceso, el Senado deberá retomar el trabajo pendiente y garantizar que los candidatos seleccionados puedan participar en la elección judicial de 2025.
En respuesta a la resolución del Tribunal Electoral, los integrantes del Comité de Evaluación del Poder Judicial presentaron su renuncia. Sin embargo, la presidenta Claudia Sheinbaum restó importancia a la dimisión, señalando que los comisionados ya no tenían funciones que desempeñar tras la transferencia del proceso al Senado. “Pues si ya no tenían trabajo. Ya la Corte les había dicho que no iban a seguir desarrollando su actividad, ni modo que siguieran allí en un comité que no tenía ningún sentido”, declaró la mandataria.