MIGRACIÓN

“Tenemos que prepararnos para el regreso de Trump, no asustarnos”, Organizaciones y migrantes en EU

Donald Trump centró gran parte de su campaña en prometer “deportaciones masivas”, terminar con la mayoría de las vías legales para solicitar asilo y finalizar la construcción del muro fronterizo

Ellos son los últimos migrantes deportados por EU en 2024, con destino a Guatemala
Ellos son los últimos migrantes deportados por EU en 2024, con destino a GuatemalaCréditos: EFE
Escrito en NACIÓN el

A unos días de que Donald Trump regrese a la presidencia de los Estados Unidos, decenas de organizaciones en ambos lados de la frontera trabajan a marchas forzadas para ayudar, informar y preparar a las personas migrantes que viven y trabajan en EU; mientras que los migrantes preparan sus documentos, se esfuerzan por aprender inglés y tener un bajo perfil ante el aumento del racismo tras la victoria del republicano.

Donald Trump centró gran parte de su campaña en prometer “deportaciones masivas”, terminar con la mayoría de las vías legales para solicitar asilo y finalizar la construcción del muro fronterizo. Estas promesas podrían convertirse en realidad a partir del 20 de enero, por lo que refugios y organizaciones han lanzado recomendaciones a los migrantes para enfrentar las políticas migratorias del magnate.

Una de estas organizaciones es Conexión Migrante, que desde hace 8 años opera el Centro de Atención al Migrante, un call center que brinda asesoría gratuita e información confiable y actualmente se encuentra preparando videos informativos y de capacitación.

“Tenemos que prepararnos para el regreso de Trump, no asustarnos”, afirma en entrevista Patricia Mercado, directora de Conexión Migrante, quien afirma que uno de los principales problemas que enfrentan los migrantes, además del racismo fomentado por Donald Trump, es la desinformación y los fraudes orquestados por falsos abogados migratorios.

“La desinformación alrededor del tema migrante ha sido muy grande. Entonces, mucho del trabajo que hacemos es de orientación. Porque hay que prepararse, por si te toca que te deporten, aunque todavía no lo sabemos, yo creo que hay que esperar al 20 de enero. Lo que es verdad es que sí van a haber deportaciones y los primeros que van a ser deportados son las personas que tienen algún delito o que ya tienen una orden de deportación. Pero de ahí en más, todavía no sabemos en concreto cuáles son las acciones que va a aplicar Donald Trump”, explica la activista.

Sin embargo, muchos migrantes sí están asustados, ya que afirman que Donald Trump llega con más fuerza, con un gabinete antimigrante y un Congreso que le permitirá cumplir sus amenazas.

Tal es el caso de Nicté Rubí, migrante mexicana que desde hace 4 años vive, junto con su esposo e hija, en Florida, un estado gobernado por Ron DeSantis, conocido por sus políticas antimigrantes. “No siento que vaya por los que hayan cometido crímenes, creo que es en general, creo que lo que él ha dejado muy claro es que a los migrantes no los quiere y me pareciera que, aunque suene un tono de película, que quiere hacer una purga en el país”, dice en entrevista.

Asimismo, Nicté afirma que, aunque vive en un estado antimigrante, desde el triunfo de Donald Trump ha aumentado el racismo y los comentarios despectivos hacia los migrantes y la comunidad LGBT.

Recomendaciones a los migrantes

Ante este panorama, las recomendaciones que han realizado las asociaciones y organizaciones a los migrantes son:

- Tener sus documentos e identificaciones listos, actualizados y en un lugar seguro

- Conocer sus derechos, estar informados y buscar asesoría

- Crear un plan familiar, que incluya una decisión consensuada sobre el futuro de sus hijos y bienes en caso de ser deportados

- No creer en falsos abogados migratorios y evitar caer en fraudes digitales

Estas recomendaciones coinciden con las emitidas por otras organizaciones como el Centro Nacional de Justicia para Inmigrantes (NIJC), United We Dream, la Unión Estadounidense por las Libertades Civiles, entre otras.

La tarjeta roja para migrantes

Otra de las recomendaciones a los migrantes que hacen la mayoría de estas organizaciones es descargar y llevar en todo momento la tarjeta roja para migrantes, un documento que ayuda a las personas a hacer valer sus derechos y defenderse contra violaciones constitucionales.

Esta tarjeta roja fue ideada por el Centro de Recursos Legales para los Inmigrantes, una organización promigrante con sede en San Francisco, California, y contiene información que puede marcar la diferencia en caso de que una persona en situación irregular sea detenido por agentes fronterizos.

Por un lado de la tarjeta, contiene consejos básicos en español tales como: No abrir la puerta si un agente del servicio de migración llega a su domicilio, no contestar ninguna pregunta sin presencia de un abogado y no firmar documentos. El otro lado de la tarjeta está en inglés y va dirigida a los agentes de migración.

Marchas y bolsas de empleo

Además de brindar información, otras organizaciones como Home is Here, Make the Road, MomsRising, entre otras, se han dedicado a combatir las amenazas de Donald Trump a través del activismo y de exigirle al Congreso de Estados Unidos rechazar los planes de deportaciones masivas.

Al mismo tiempo, organizaciones como la Asociación de Trabajadores Agrícolas de Florida abogan por los derechos de los trabajos migrantes, mientras que El Portal Migrante, creó un bolsa de trabajo para conectar a los trabajadores migrantes con oportunidades de empleo en EU.

El sitio web contiene un listado de trabajos de visas H-2A y H-2B publicadas originalmente por el propio Departamento de Trabajo de EU, un hecho que echa para abajo el discurso de Donald Trump de que no necesitan la fuerza laboral de los migrantes.