La relocalización de empresas que salen de China hacia países cercanos a Estados Unidos continuará su curso hacia México, independientemente de las amenazas de imponer aranceles que hizo Donald Trump o de lo que pueda lograr el Consejo Asesor en esa materia presentado por la presidenta Claudia Sheinbaum, afirmó Héctor J. Villarreal, experto en políticas económicas y finanzas públicas.
ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO
SÍGUENOS EN EL SHOWCASE DE GOOGLE NEWS
Te podría interesar
En entrevista con La Silla Rota, el académico destacó que, si bien la relación con Estados Unidos actualmente está marcada por incertidumbres y tensiones políticas, la realidad económica de ambos países favorece la llegada del nearshoring a México. Además de que México tiene los ingredientes necesarios para seguir siendo un centro de manufactura clave para las empresas estadounidenses.
“Muchas de las cosas que dice Donald Trump son una especie de bravatas. Si tú sacas a los migrantes ilegales y al mismo tiempo quieres que todas estas empresas regresen a Estados Unidos, simplemente y llanamente no tendrían la suficiente fuerza laboral. Punto. Su mercado laboral se calentaría y habría inflación", explicó.
Para Villarreal, el nearshoring en México no es una victoria ni un regalo de ningún gobierno, sino una respuesta lógica a la necesidad de los Estados Unidos de reconfigurar su cadena de suministro tras las tensiones con China. Es especial por la cercanía de México con EU y porque ningún otro país de América Latina está preparado para recibir a empresas de Asia.
“México tiene una ventaja única: su cercanía geográfica, un mercado interno robusto y una fuerza laboral capacitada, lo que lo convierte en un socio estratégico para Estados Unidos, más allá de lo que diga la política", aseveró el profesor-investigador de la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Tecnológico de Monterrey.
“Tendremos mil problemas, pero nuestra base de manufactura es realmente muy buena y muchos países de América Latina tienen eso”.
El Consejo Asesor de Sheinbaum: un esfuerzo positivo
Para el doctor Héctor Villareal, el Consejo Asesor de Desarrollo Económico Regional y Relocalización (CADERR) de Claudia Sheinbaum, integrado por 15 empresarios nacionales, es un esfuerzo positivo; sin embargo, señala, este grupo solo simplificará la llegada de empresas e inversión a México, pero no la acelerará.
"El Consejo Asesor tiene un mandato claro y un equipo sólido, lo cual es positivo. A medida que se eliminan barreras burocráticas y se simplifican los trámites fiscales, el potencial de México para aprovechar el nearshoring se incrementa", dijo.
"Ahora, ¿va a llegar el nearshoring con Trump o sin Trump, con Consejo o sin Consejo? Mi respuesta es sí. Sin embargo, llevar las cosas en buena coordinación con Estados Unidos y un Consejo que te quite trabas burocráticas, pueden hacer que algo que ya va a ocurrir, suceda mucho mejor y en mayor magnitud”, sentenció.
Aranceles de Trump aumentarían inflación en EU
Respecto a las amenazas de Trump, quien sugirió amenazó con imponer aranceles del 25% a productos mexicanos si nuestro país no frena la migración hacia EU e impide el tráfico de fentanilo, Villarreal indicó que estas medidas podrían tener un impacto no solo en México, sino también en la economía estadounidense. "Si Trump implementa estas políticas, no solo afectaría a México, sino que también dañaría a los consumidores y empresas estadounidenses”.
Además, Villarreal considera que el enfoque de Trump podría estar más centrado en la retórica política que en los efectos reales sobre el comercio. "Es probable que los aranceles más altos se apliquen a productos como el acero o el automotriz, pero no creo que los aumentos sean drásticos, ya que muchos de estos productos también son necesarios para la economía estadounidense", puntualizó el académico.
Finalmente, el economista, afirma que Estados Unidos no puede permitirse perder su relación con México, especialmente porque en América Latina, México sigue siendo uno de los pocos países donde la principal relación comercial no es con China, sino con los propios estadounidenses.
"China ha penetrado fuertemente en la región, pero México sigue siendo el punto clave en términos de seguridad y comercio para los Estados Unidos. La relación de México con China podría ser una preocupación para Washington, que no querría perder su influencia sobre un socio tan estratégico", añadió Villarreal.