A ocho años de la desaparición de los 43 estudiantes de la Normal Raúl Isidro Burgos, los padres de los jóvenes mostraron su decepción de que aún no se sepa sobre el paradero de sus hijos.
“No nos han dado respuesta, tanto el gobierno anterior como este nuevo gobierno, no nos han dado respuesta. Enrique Peña Nieto nos engañó con su "verdad histórica" cuando le dije que era una mentira histórica y así quedó demostrado. Pues ahora le digo a este nuevo gobierno que ya no se burle de nosotras como madres, que ya no se burlen del sufrimiento que tenemos por no saber qué pasó con nuestros hijos”, expresó Blanca Nava, madre de Jorge Álvarez Nava.
Te podría interesar
La marcha realizada este 26 de septiembre, la cual partió desde el Ángel de la Independencia al Zócalo capitalino, tuvo un tono en contra del Ejército. Pintas a lo largo del trayecto sobre Reforma, Juárez y 5 de mayo y pancartas llevadas por los participantes, así lo mostraron. Los padres también lo expresaron.
Nava recordó que, desde el inicio de las indagatorias, hace ocho años, el tema de la presunta participación del 27 Batallón del Ejército en la desaparición de los normalistas, ya se mencionaba.
Te podría interesar
“Unos pocos alumnos de la normal fueron llevados a ese batallón 27 y de ahí los desaparecieron porque ellos ocultaron que estuvieron ahí. Pero gracias a los expertos se descubrió la verdad y pudimos tumbar esa "verdad histórica" de Jesús Murillo Karam y ese gobierno corrupto y ahora exigimos que se investigue y castigue a los militares, que no sea por delincuencia organizada”, dijo Nava, mientras sostenía un retrato de su hijo.
Los padres también mostraron sus dudas de que el gobierno quiera avanzar en la investigación, luego de que la Fiscalía General de la República se desistió de 21 órdenes de aprehensión por el caso, entre ellas 16 contra elementos militares.
Emiliano Navarrete Victoriano, padre de José Ángel Navarrete González, otro de los estudiantes desaparecidos, criticó que “cuando se llegó al punto de tocar al Ejército todo se vino para abajo”.
También reprochó que la fiscalía desistiera en las órdenes de aprehensión contra personajes ligados al caso.
“No tenemos absolutamente nada, nuestro caso está desintegrado por el mismo gobierno”, expresó, y mostró su decepción por la actuación del fiscal Alejandro Gertz Manero.
“Pensé que era hombre de palabra, pero las canas no te hacen ser de palabra ni maduro”, continuó, y dijo que en caso de no haber avances pedirán su destitución.
También hubo reproches para la jefa de Gobierno. César González, padre de uno de los estudiantes, le pidió ya no defender al secretario de Seguridad Ciudadana, Omar García Harfuch, declarar sobre el caso.
“Eso le va a pesar en su campaña, tener a un delincuente al lado de ella”.
SALDO BLANCO
Durante la marcha por la desaparición de los alumnos de Ayotzinapa, se registraron diferentes disturbios por personas con los rostros cubiertos y con vestimenta de color negro.
El contingente que realizó pintas rompió cristales, puertas, puestos de periódicos, y que incluso intentó ingresar a sustraer cosas de una tienda deportiva, se encontraba a la mitad del contingente, el cual estuvo integrado por más de siete mil personas, según datos del gobierno de la Ciudad de México.
Desde que inició la marcha, este grupo de personas, integrado, por cerca de 50 hombres y mujeres, comenzó a realizar pintas en edificios y monumentos ubicados sobre paseo de la Reforma.
Al pasar por el Senado, donde también escribieron consignas, comenzaron. romper vidrios y a aventar cohetones al interior de los establecimientos. A partir de ese momento, comenzaron a romper los vidrios de los inmuebles que no fueron cubiertos con vallas metálicas.
Desde el Senado hasta la calle 5 de Mayo, por donde ingresó el contingente, los desmanes continuaron. El incidente más grave se registró a unos metros de ingresar al Zócalo, cuando rompieron los candados de una tienda deportiva y trataron de ingresar. Su paso fue impedido por los policías, quienes los dispersaron. Al llegar a la Plaza de la Constitución, poco a poco se fueron separando, sin causar ningún daño.
ACOMPAÑAN A PADRES
A partir de las 4:15 pm comenzó la marcha de los padres de los 43 estudiantes de la normal de Ayotzinapa, desaparecidos el 26 de septiembre de 2014.
Los padres salieron del Ángel de la Independencia, en Reforma y de ahí se dirigirán hacia el Zócalo capitalino, donde harán un mitin en memoria de los normalistas.
La marcha se da en el contexto del reciente informe de la Comisión Especial de Atención a Víctimas por el Caso Ayotzinapa, difundido a fines del mes pasado, que tumba la “verdad histórica” del gobierno de Enrique Peña Nieto, que decía que los estudiantes habían sido quemados en el basurero de Cocula.
La nueva versión establece que por órdenes del entonces alcalde de Iguala, Guerrero, José Luis Abarca, los normalistas fueron repartidos entre varios grupos delincuenciales para que a su vez ellos los asesinaran. Pero también se menciona que el 27 Batallón del Ejército jugo un papel importante para desaparecer los restos de los normalistas.
Entre las repercusiones del informe, que fue presentado por el subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, Alejandro Encinas, está la detención del exprocurador del gobierno peñista, Jesús Murillo Karam, precisamente el artífice de la llamada “verdad histórica”.
Durante la marcha del mes pasado, los padres de los estudiantes de la normal reconocieron que el nuevo informe contiene avances, sin embargo, mantienen su exigencia de que haya pruebas de que sus hijos perdieron la vida.
ENDURECEN MOVILIZACIONES
Además, los normalistas han endurecido sus movilizaciones, tanto en Guerrero como en la Ciudad de México. La semana pasada acudieron a la embajada de Israel en México donde hicieron pintas y arrojaron bombas molotov, para exigir la extradición de Tomás Zerón, ya que, como titular de la Agencia de Investigación Criminal de la entonces Procuraduría General de Investigación, desvió el proceso de la investigación.
El Grupo Interdisciplinario de Expertas y Expertos Independientes (GIEI) del caso Ayotzinapa detectó que el entonces funcionario sembró bolsas de osamentas precisamente en el río San Juan, en Cocula.
Bajo la actual administración, Zerón de Lucio ha sido acusado de obtener testimonios para la investigación, bajo tortura.
Además de ir a la embajada de Israel, los normalistas también acudieron el 23 de septiembre al Campo Militar a protestar por el papel que presuntamente jugó el papel en la desaparición de sus compañeros.
La protesta terminó convertida en un acto de vandalismo, en el que los normalistas arrojaron piedras, petardos y arrancaron parte de la reja que rodea al Campo Militar 1. Algunos policías y militares que contuvieron el intento de ingreso de los manifestantes embozados resultaron heridos. Los militares también hicieron uso de un vehículo militar con una manguera que arrojó agua de manera disuasiva contra los normalistas.
Este 28 de septiembre, cuando se cumplen 8 años de la desaparición de los 43 estudiantes, los normalistas estarán además acompañados por estudiantes de la escuela Carmen Serdán, la sección 22 de la Coordinadora nacional de Trabajadores de la Educación, el Sindicato Mexicano de Electricistas, entre otros contingentes.
(SAB)