PRESUPUESTO 2023

Presupuesto insuficiente a salud y sin panorama claro en educación: especialistas

Ambos temas atraviesan problemáticas unidas por el Paquete Económico 2023, dado que se proyectó disminución a estos rubros, advirtieron en la Mesa de análisis El Heraldo de México - La Silla Rota

El Paquete Económico 2023 se proyectó un aumento del 4.2% para el sector salud, es decir, más de 892 mil 849 millones de pesos, en comparación con el del año pasado, que fue de 856 mil 641 millones de pesos.
El Paquete Económico 2023 se proyectó un aumento del 4.2% para el sector salud, es decir, más de 892 mil 849 millones de pesos, en comparación con el del año pasado, que fue de 856 mil 641 millones de pesos.Créditos: Fotos: Cuartoscuro
Escrito en NACIÓN el

Luego de que la semana pasada se publicó el Proyecto del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2023, por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) al Congreso de la Unión, los temas que han sido de mayor preocupación son salud y educación, dado que se restó dinero a estos rubros, por lo que especialistas expresan preocupación y critican que es insuficiente el presupuesto proyectado para cubrir las metas planteadas al principio de la actual administración. 

TAMBIÉN LEE: ¿Primero los pobres? Con AMLO, pobreza aumenta

Y es que de acuerdo a este Paquete Económico 2023 se proyectó un aumento del 4.2% para el sector salud, es decir, más de 892 mil 849 millones de pesos, en comparación con el del año pasado, que fue de 856 mil 641 millones de pesos.

No obstante, Judith Méndez, coordinadora del área de finanzas públicas del Centro de Investigación Económica y Presupuestal (CIEP), señaló para la Mesa de Análisis de El Heraldo de México - La Silla Rota, que ese aumento no es suficiente para resolver la cobertura universal de salud, tal como se prometió al principio de la administración de AMLO, por lo que consideró que para cumplirla se debería destinar al menos el 6.2% de su PIB.

Y es que la especialista dijo que otros países de la región como Argentina y Chile destinan a salud pública 9.2% y 6%, respectivamente, mientras mientras que México destina menos de la mitad, es decir, es decir, los 892 mil 849 millones de pesos equivale al 2.8% del PIB, además de que comparado con otros rubros el aumento fue menor, “el presupuesto a salud no es tan prioritario”, expresó Judith Méndez. 

Cuartoscuro

Por su parte, Erasmo González, diputado de Morena e integrante de la Comisión de Presupuesto, señaló que hay dos logros en el sector salud: por un lado, se proyectaron aumentos en gasto en obra pública del sector salud en 341%, con 10 mil 614 millones de pesos. Dijo que en  2022 este rubro recibió 2 mil 293 millones de pesos y fueron destinados a infraestructura hospitalaria y servicios de salud.

El otro aumento proyectado es en los recursos orientados a la creación de plazas, en la rama médica, con 2 mil 290 millones de pesos. Expresó que el objetivo es incrementar paulatinamente el número de médicos que se sumarán a brindar atención a la población en todo el país, con la apertura de  3 mil 778 nuevas plazas de médicos residentes.

“Estos dos logros representan un incremento considerable, bajo otra óptica no será el deseado”, expresó el diputado morenista. 

Méndez criticó que ellos han realizado análisis y diagnósticos desde 2015, y que han visto que con el aumento de enfermedades (que resultan más costosas) debe incrementarse el presupuesto al sector salud, pero que desde hace 10 años, pese a la creación del seguro popular, pero no han existido aumentos significativos que permitan avanzar en cobertura y atención, dado que siempre se deja a la salud como pendiente. 

Tanto Méndez como González señalaron que la pandemia fue un parteaguas a la economía y que la afectación al sector salud fue visible, sin embargo, González, al ser cuestionado sobre el desabasto de medicamentos gratuitos y la atención médica, cuyo rubro se consideró en 0.6%, dijo que un enfoque importante es la  atención a la población sin seguridad social y que hay una orientación del gasto con el nuevo sistema de IMSS-Bienestar que está transición.

Además expresó que el gasto en medicamentos disminuyó dado que están integrados a las vacunas, y que al necesitarse menos, el rubro disminuye, “estamos analizando el presupuesto y vamos a entrar a esta revisión con las comisiones correspondientes y sectores de la población interesada en entrar al debate”.

Méndez relató que esa transición no es suficiente, pero es un escenarios más realista dadas las restricciones de presupuesto, aunque dijo que es importante hablar del tipo de atención ya que la que presenta mayores desafíos, y desabasto de medicamentos, es la de tercer nivel, es decir, la que atiende enfermedades como VIH o cáncer “el Fideicomiso, Fonsavi, se está agotando o a dónde se van los recursos no es claro,” criticó. 

Aunque la coordinadora aplaudió que se trate el tema de la cobertura universal, dijo que si se impulsa “una política pública sin presupuesto es muy difícil de resolver la problemática”. 

La educación: sin un panorama claro en México

De acuerdo  al Paquete Económico 2023, la educación también presentó un aumento adicional con respecto al 2022. Mientras que el año pasado a la SEP se le destinaron 376 mil 267 millones de pesos, en el PPEF 2023 se propuso 402 mil 277 millones de pesos; es decir, 26 mil 10 millones de pesos más, lo que representa un 6.91% adicional.

Sin embargo, tampoco resulta suficiente, de acuerdo a especialistas. A ello, se suma la falta de claridad en el tema de las evaluaciones de la SEP y de la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (MEJOREDU), que comenzaron la semana pasada, así como el desconocimiento en cifras de la deserción escolar, derivada de la pandemia por COVID-19, lo que abona a ese panorama incierto. 

Cuartoscuro

Alma Maldonado, investigadora de Cinvestav, expresó que hay muchas cuestiones que preocupan sólo con respecto a las evaluaciones y es que dijo que han surgido cuestionamientos, primero porque las evaluaciones recaen sobre los docentes, no hay una muestra unificada y hay una carga económica sobre las escuelas y docentes, dado que no se previeron los recursos necesarios para  aplicar una evaluación de este tipo.

Dijo que se necesita un  termómetro para ver cuáles son los efectos de la pandemia, por lo que señaló que se necesita una evaluación capaz de medir los aprendizajes de niños, niñas y adolescentes. 

En ese mismo tenor, Esther López Portillo, autora de libros de texto y experta en temas educativos, expresó que prevalece un panorama incierto, porque no existe un parámetro que permita intervenir de forma directa. 

La especialista enfatizó que hay un estigma sobre la evaluación al verla como algo negativo, pero se dijo a favor dado que permite mejorar:

“El INEE tenía formas estrictas para hacer exámenes muestrales, se tardaban mucho tiempo en hacer con especialistas, para saber los contenidos curriculares, la aplicación era estricta y la mediciones, pero no sabemos qué va a pasar y que tan confiables serán los resultados”, dijo. 

Maldonado expresó en entrevista que con el INEE se había institucionalizado la evaluación, aunque no era un órgano autónomo, pero daba coordenadas para partir de un punto.  

“La evaluación, con este tipo de exámenes tiene sus limitaciones, no nos dice todo, pero sí nos dice una parte, lo que pasó posteriormente cuando se cambia al INEE, por un órgano que  depende de la SEP, porque la SEP se evalúa”, criticó la investigadora. 

Enfatizó que no hay un cuidado técnico en la evaluación y eso no permite tener este termómetro para medir los aprendizajes, con el objetivo de tomar mejores decisiones para  atender la problemática de la educación en el país, luego de dos años de pandemia, “la evaluación educativa es importante”. 

López Portillo no fue optimista con respecto a las acciones de Leticia Ramírez, nueva secretaria de educación, ya que subrayó que las evaluaciones, además de dar información a madres y padres, para saber cómo están sus hijos e hijas, al estado le daba indicadores para hacer políticas públicas en función de mejorar los aprendizajes, “más allá de la evaluación no ha habido mucho interés [hay] borrón a todo sin rescatar los rescatable [...] no veo claridad ni tampoco tengo visión optimista de lo que  pueda pasar, queda mucho por hacer [...] no hay un panorama alentador”, concluyó.

 

(djh)