Main logo

Del Estado Mayor Presidencial con Peña Nieto a dirigir AIFA de AMLO

El director general del AIFA, Isidoro Pastor Román es General Brigadier del Ejército Mexicano y Doctor en Ciencias Administrativas por el IPN

Por
Escrito en NACIÓN el

El actual director general de Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), Isidoro Pastor Román, fue parte del Estado de Mayor Presidencial con el exmandatario Enrique Peña Nieto; dicha entidad fue desaparecida por el presidente Andrés Manuel López Obrador al llegar al cargo.

De acuerdo con un documentado circulado en marzo de 2013, el general fue parte importante de este grupo y durante su gestión tuvo el cargo de Director General de Administración de la Coordinación General de Transportes Aéreos Presidenciales en el sexenio de Peña Nieto.

¿QUIÉN ES EL GENERAL PASTOR ROMÁN?

Pastor Román es General Brigadier del Ejército Mexicano y Doctor en Ciencias Administrativas por el Instituto Politécnico Nacional.

A lo largo de su carrera ha sido inspector e instructor en seguridad de la aviación, certificado por la Organización de las Naciones Unidas a través de la Organización de la Aviación Civil Internacional (OACI), cuenta con diversos Diplomados y Seminarios sobre temas de, Seguridad Operacional y Seguridad de la Aviación, localización y neutralización de artefactos explosivos, antiterrorismo, Gestión de Riesgos, Normatividad aeronáutica, Finanzas, Recursos Humanos, Capacitación, Socioeconomía, Auditoría pública, Gestión de Calidad, Estrategias de negociación y Liderazgo.

Pastor Román ha desempeñado sus estudios en México, Ecuador, Estados Unidos, Canadá, España, Francia, Bélgica, Italia, Reino Unido, Malasia, Nueva Zelanda y Corea del Sur; destacando los seminarios realizados en el Centro Internacional de Instrucción de Aeropuertos y Servicios Auxiliares (CIIASA), en la Organización de Derechos Humanos de Helsinki España - Dimensión Humana en Madrid, John Molson School of Business de la Universidad de Concordia en Montreal, Escuela Superior de Personal de la Organización de las Naciones Unidas en Turín, Universidad Jean Moulin de la ciudad de Lyón, la Harvard Kennedy School en Cambridge, Massachusetts y la London School of Economics and Political Science de Londres, Inglaterra.

También se ha desempeñado como Director General de Administración en una dependencia federal y actualmente es Subdirector General Administrativo en una Empresa Pública.

Además ha sido docente en la sección de Posgrado de la Facultad de Contaduría y Administración de la UNAM, de la Escuela Superior de Comercio y Administración, Unidad Santo Tomas, del IPN, así como en el Instituto de Estudios Superiores en Administración Pública (IESAP).

DESAPARICIÓN DEL ESTADO MAYOR PRESIDENCIAL

Durante su campaña electoral, Andrés Manuel López Obrador fue insistente en que no utilizará los servicios del Estado Mayor Presidencial.

Tras su victoria a la Presidencia de la República, López Obrador  aseguró en un encuentro en julio de 2018 con en el entonces expresidente Enrique Peña Nieto  que el Estado Mayor Presidencial no desaparecerá, sino que formará parte de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).

La existencia de una corporación militar con la función de proteger al mandatario nacional es desde 1823, cuando el país era gobernador por Agustín de Iturbide.

En ese tiempo la corporación recibía anualmente un presupuesto de 398.5 millones de pesos, de los cuales 84% son para servicios personales.

El Estado Mayor Presidencial contaba con 2 mil 21 efectivos, de los cuales mil 586 son militares de las tres fuerzas armadas, 52 policías y 383 civiles.

Entre los militares el 82% corresponden al ejército, el 9% a la armada y el 9% a la fuerza Aérea.

De acuerdo a su jerarquía militar 12 son generales o almirantes, 187 jefes o capitanes, 550 oficiales y 836 de tropa o clases y marinería. El 16% son mujeres y el 84% hombres.

Además, cuenta con el apoyo directo de las Unidades de Guardias Presidenciales del Ejército y de la Armada de México, que suman un total de 6 mil 26 efectivos.

EN ''''RECESO'''' DESAPARICIÓN

En diciembre de 2021, una  investigación de Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI) en alianza con Fábrica de Periodismo documenta que el EMP, con sus más 8 mil elementos incluidos, no ha desaparecido. Se encuentra en una categoría especial conocida en el medio militar como “en receso”.

Desde octubre del 2019 la iniciativa de reformas a la Ley Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos se encuentra “congelada” por “razones políticas” en la Cámara de Diputados, a pesar de que el grupo de legisladores de Morena contaba y cuenta con los votos necesarios para aprobarla en cuanto lo desee. Pero no ha querido.

Cabe mencionar que el presidente tampoco actuado, aunque públicamente siga insistiendo en que el Estado Mayor Presidencial ya desapareció, la realidad es otra.

RAZONES PARA DESAPARECER AL EMP

El Estado Mayor Presidencial, es un cuerpo de élite militar que desde 1942 cuando Manuel Ávila Camacho era presidente reformó la legislación y le dio a este grupo la misión de cuidar y dar seguridad al mandatario y su familia.

1) Resultaba altamente costoso para las finanzas públicas.

2) El presidente no necesitaba de seguridad especial porque el pueblo sería quien lo cuidaría.

3) El Estado Mayor Presidencial había conspirado y participado en operativos contra el pueblo, como el del 2 de octubre de 1968 en Tlatelolco, en cuya masacre desempeñó un papel principal.

La raíz del Estado Mayor Presidencial se encuentra en los años en que México se convertía en una nación independiente. El primer cuerpo militar con funciones de protección personal y asistencia al presidente se creó con Agustín de Iturbide, quien contó desde 1823 con un denominado Estado Mayor.

Guadalupe Victoria, el primer presidente mexicano, estableció un año después la “Ayudantía General”. Desde entonces, ha tenido modificaciones: adquirió el nombre de “Estado Mayor Facultativo” bajo el interinato de Mariano Paredes, y tuvo una fugaz transformación en un “Estado Mayor de su Alteza Serenísima” por órdenes de Antonio López de Santa Anna.

Mientras que presidentes como Benito Juárez, Porfirio Díaz y Francisco I. Madero también tuvieron bajo sus órdenes a este cuerpo militar, función que siguieron desempeñando en los sexenios de Fox, Calderón y Peña Nieto, este último estableció el 18 de febrero como el Día del Estado Mayor Presidencial.

PROPUESTA DE DESAPARICIÓN DEL EMP

Tras la llegada de López Obrador a la presidencia en 2018, el entonces senador Félix Salgado Macedonio presentó en la tribuna del Senado la propuesta para disolver al EMP, la propuesta fue turnada a las comisiones unidas de Defensa y Estudios Legislativos del Senado, cuyos integrantes la aprueban por unanimidad el 3 de abril de 2019.

Una vez que la iniciativa presentada por Salgado Macedonio fue aprobada por el pleno del Senado, la minuta llegó el 23 de mayo de 2019 a la Comisión de Defensa de la Cámara de Diputados para su revisión y previsible aprobación dada la mayoría de legisladores de ese partido.

A tres años de gobierno la desaparecido de este cuerpo de élite sigue en el limbo, al menos en estricto sentido legal.

Aunque el Congreso no concluyó el proceso legal para extinguir el Estado Mayor, el secretario de la Defensa Nacional, Luis Crescencio Sandoval González, se adelantó y, desde el primer día de este gobierno, colocó al cuerpo de élite “en receso”.

Al tercer día de haber asumido su cargo, el general Sandoval González hizo circular un mensaje C.E.I en el que informaba textualmente: “con fecha del 1º de diciembre de 2018 QUEDA EN RECESO el Estado Mayor Presidencial (Los Pinos Cd. de México) y los organismos que lo integran”.

En  2018, un documento en poder de La Silla Rota demuestra que el Cuerpo de Guardias Presidenciales da cuenta de haber recibido la instrucción de informar sobre el estado de fuerza actual (el personal que integra el cuerpo especial) para desintegrarlo y organizar dos brigadas de Policía Militar.





kach