Main logo

Gordofobia sinónimo de discriminación: experta de la UNAM

A las personas con sobrepeso se les asocie con valores morales como la falta de autocontrol, indisciplina, flojera, pasividad o que son inseguras

Escrito en NACIÓN el

Una de las discriminaciones aceptadas y normalizadas por la sociedad es el rechazo a las personas con sobrepeso, la gordofobia.

Para Ana Celia Chapa Romero, profesora e investigadora de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), ese concepto se define como aquellos estereotipos sociales, negativos y prejuicios hacia personas con sobrepeso que pueden ir acompañadas de distintos tipos de violencia: física; psicológica; económica; barreras de tipo ambiental, por ejemplo, espacios diseñados para cuerpos delgados generalmente en el transporte público, o las barreras sociales, como que las personas obesas o con sobrepeso tienen una tasa de desempleo mayor.

De acuerdo con datos de la Encuesta Nacional sobre Discriminación 2017, en el país 20.2 por ciento de la población de 18 años o más declaró haber sido discriminada en ese año. Los motivos principales: la forma de vestir o el arreglo personal, el peso o estatura, la edad y las creencias religiosas.

Chapa Romero dijo que hay diferentes formas de explicar el estigma que viven las personas con sobrepeso, ya que no solamente se está hablando de una talla o de un peso o de una dimensión corporal, sino de profundas implicaciones que tienen que ver con construcciones sociales.

La especialista mencionó que es común que a las personas con sobrepeso se les asocie con valores morales como la falta de autocontrol, indisciplina, flojera, pasividad o que son inseguras.

Sin embargo, hay factores ambientales y culturales que causan el sobrepeso. Actualmente las largas jornadas de trabajo impiden que las personas puedan tener actividad física y se han vuelto más sedentarios, así como el acceso a ciertos alimentos que son considerados saludables y a veces son de mayor costo; las personas tienden a consumir más carbohidratos porque les otorgan energía para muchas horas del día y su costo es menor en comparación con el precio de una ensalada.

La profesora enfatizó que no es que se promuevan estilos de vida poco saludables, sino que no se caiga en la demonización del sobrepeso y se privilegie la delgadez; más bien tiene que ver con analizar el tipo de alimentación a la que se tienen acceso y en aceptar la diversidad de cuerpos, “no necesariamente un cuerpo con algunos kilos de más es un cuerpo enfermo”.

El sobrepeso causa un daño a las personas que va más allá de la predisposición a presentar problemas de salud: el emocional, ocasionado por una especie de repulsión hacia quienes sufren exceso de peso y la exigencia, sobre todo a las mujeres, de estar delgadas.




kach