Main logo

Conacyt elimina apoyos a científicos; alertan que profesión se precarizará

Fue publicado el nuevo Reglamento del Sistema Nacional de Investigadores; ya no serán seleccionados por pares de cada una de las áreas del conocimiento

Escrito en NACIÓN el

El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) publicó  este viernes el nuevo Reglamento del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) en el cual se elimina el apoyo económico a científicos de instituciones privadas y se quitan estímulos extra a investigadores, que eran algunos de los aspectos que preocupaban a la comunidad científica que alertó de una posible precarización. 

El nuevo reglamento fue publicado en la página de la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria, en donde se pueden recibir comentarios sobre el texto; sin embargo, se ingresó con exención de Análisis de Impacto Regulatorio, lo que implica que podría publicarse en el Diario Oficial de la Federación sin considerar estos señalamientos y en un plazo máximo de cinco días. 

El documento que fue aprobado el miércoles por la Junta de Gobierno del Conacyt es muy similar al que se filtró desde el inicio de la semana, sólo se le hicieron algunos cambios de redacción. 

Respecto a los apoyos económicos, en el artículo 61 se indica que estos se podrán otorgar a los miembros del SNI que estén adscritos a alguna institución pública de educación superior o centro de investigación del sector público, por lo que se deja fuera a aquellos que laboran en instituciones privadas. 

En el siguiente artículo que es sobre los requisitos para recibir el apoyo económico se reitera que deben “ser personal activo, vigente y remunerado en alguna institución pública de educación superior o centro de investigación del sector público en México. 

Asimismo, se deroga el artículo 65 en el que se mencionaba que los investigadores de nivel 3 o eméritos que impartieran asignaturas a nivel licenciatura recibirían adicionalmente un estímulo correspondiente a dos tercios de lo que recibe un investigador nivel candidato por cada mes que acreditaran esa labor.  

En el documento también se elimina el párrafo en el que se señalaba que los apoyos económicos debían aumentar anualmente con base en lo establecido para determinar el valor de la UMA. 

En el nuevo reglamento se mantienen todos los niveles del SNI: candidato, 1,2,3 y emérito y la vigencia para cada nivel, tal como lo había dicho la directora del Conacyt en sus tuits  el miércoles pasado cuando se avaló el documento. 

Sin embargo, se derogó el artículo 80 en el que se mencionaba a los beneficiarios del Programa Cátedras Conacyt y sólo se incluye un párrafo sobre ellos en el artículo 62: “Para las investigadoras y los investigadores que ocupen las Cátedras Conacyt, se entenderá que desarrollen las actividades de investigación humanística, científica y desarrollo tecnológico e innovación en la institución beneficiada a la cual fueron comisionados por el Conacyt”. 

En entrevistas realizadas por La Silla Rota los investigadores alertaban del riesgo de precarizar el quehacer científico, que fue el objetivo principal a combatir cuando surgió el Sistema Nacional de Investigadores.  

Alma Maldonado, investigadora del Cinvestav, declaró a este medio en una entrevista previa que el SNI nació en 1984 para remediar un problema salarial de los académicos, porque en ese momento había fuga de cerebros y una situación precaria, por lo que el mismo esquema se utilizó para compensar la situación salarial. 

REINTEGRAN A LA CIENCIA BÁSICA

En el nuevo reglamento se concretó también otro de los temas que preocupaba a la comunidad científica, que es sobre la evaluación, ya que los miembros de las comisiones dictaminadoras y evaluadoras serán designados por Conacyt, por lo que ya no serán seleccionados por sus pares de cada una de las áreas del conocimiento. 

La Silla Rota publicó este jueves que investigadores miembros del SNI ven riesgo de discrecionalidad en la evaluación al no quedar claros los lineamientos en este tema y no ser evaluados porn pares. 

Sin embargo, una de las modificaciones que se hizo es incluir a la ciencia básica además de la de frontera, que era una de las principales demandas de los científicos. 

En el artículo 11, por ejemplo, se señala que “Las comisiones dictaminadoras tendrán por objetivo emitir dictámenes fundados y motivados de las solicitudes de ingreso, permanencia o promoción en el SNI que presenten las investigadoras y los investigadores, con base en la evaluación que realicen de su trayectoria docente, académica y profesional en el fortalecimiento de la comunidad humanística, científica, tecnológica y de innovación, y el acceso universal al conocimiento y sus beneficios sociales, así como el avance del conocimiento universal mediante el impulso a la investigación de frontera y la ciencia básica en algunas de las áreas del conocimiento”. 

En el nuevo reglamento también se cambia el objetivo del SNI que “es desarrollar y fortalecer la investigación humanística y científica, el desarrollo tecnológico y la innovación con rigor epistemológico, en favor de la libertad de investigación y de cátedra, así como la autonomía de las instituciones públicas de educación superior autónomas por ley, mediante la distinción y, en su caso, apoyo a las investigadoras y los investigadores que contribuyan al fortalecimiento y consolidación de la comunidad humanística, científica, tecnológica y de innovación”.

(djh)