Main logo

¿Regreso a la normalidad? Así intuyen especialistas tiempo post-covid

La humanidad se ha enfrentado a otras crisis sanitarias, estas son reflexiones de cómo una pandemia puede modificar el comportamiento social

Escrito en MUNDO el

Al finalizar los días de contingencia sanitaria ocasionados por la pandemia del covid-19 ¿Qué tanto cambiará el comportamiento en y entre las personas? esta es la respuesta del filósofo alemán Peter Sloterdijk.

En una entrevista para El País, Peter Sloterdijk piensa que con la crisis sanitaria se ha evidenciado la extrema interdependencia que requiere “una declaración general de dependencia universal”.

"El mundo en su concepción como gigantesca esfera consumista está basado en la producción colectiva de una atmósfera frívola. Sin frivolidad no hay público ni población que muestre una inclinación hacia el consumo. Este vínculo entre la atmósfera frívola y el consumismo se ha roto. Todo el mundo espera ahora a que se vuelva a reconectar ese vínculo, pero va a ser difícil. Tras una disrupción tan importante, el regreso a los estándares de frivolidad no va a ser fácil", expresó el filósofo acerca del fin del pánico al covid-19.

Respecto al fin de la pandemia, Peter Sloterdijk habla sobre como las naciones reemergerán, "Los Últimos dos siglos, la mayor preocupación de las entidades políticas, de los Estados nación, giraba en torno a la independencia. En el futuro, necesitamos una declaración general de dependencia universal; la idea básica de comunidad. La necesidad de un escudo universal que proteja a todos los miembros de la comunidad humana ya no es algo utópico. La enorme interacción médica en todo el mundo está demostrando que esto ya funciona" expresó.

Peter Sloterdijk en una imagen de 2019

Ante un consumismo frívolo, afirma que al finalizar esta emergencia mundial, será diferente a otras épocas debido a la globalización.

"El problema es la atmósfera frívola y que no aprendamos nada nuevo con esta pandemia. Si miramos a la historia de las sociedades modernas, han estado impregnadas de brotes relativamente regulares, pero en el pasado, las personas tendían a volver a sus hábitos ordinarios de existencia. Lo nuevo ahora es que vemos que debido a la globalización, la interconexión de las vidas humanas en la tierra es ahora más fuerte y necesitamos una conciencia compartida de la inmunidad. La inmunidad va a ser el gran tema filosófico y político tras la pandemia", afirmó,

Sin embargo ¿Cómo aterriza esa idea de protección mutua en la situación actual? " El concepto de comunidad implica aspectos de solidaridad biológica y de coherencia social y jurídica. Esta crisis desvela la necesidad de una práctica más profunda del mutualismo: protección mutua generalizada, como digo en Has de cambiar tu vida", comentó el filósofo.

"Veo cómo en un futuro, la competición por la inmunidad debería ser reemplazada por una nueva conciencia de la comunidad, por la necesidad de fomentar la comunidad, fruto de la observación de que la supervivencia es indiferente a las nacionalidades y las civilizaciones", dijo.

Aseveró que en todo el mundo se está recordando la necesidad de un Estado fuerte, "Es algo que va a acompañar nuestra existencia durante un periodo largo, porque parece que son los únicos disponibles para solucionar problemas. Eso es complicado, porque podría corromper nuestras demandas democráticas. En el futuro, una tarea para el público general y la clase política será vigilar una vuelta clara a nuestras libertades democráticas", relató.

Finalmente compartió su opinión sobre el impacto que cree que tendrá la pandemia en los populismos, "Todo el mundo tiene que entender que estos movimientos no son operativos, que tienen actitudes poco prácticas, que expresan insatisfacción, pero que de ninguna manera son capaces de resolver problemas. Creo que van a ser los perdedores de la crisis. El público habrá entendido que no puede esperar ninguna ayuda de su parte", expresó.

La humanidad ante las pandemias

La humanidad se ha enfrentado con anterioridad a otras crisis sanitarias y durante la historia han servido como análisis del comportamiento de la sociedad, durante y después de las contingencias, estos son los pensamientos de filósofos anteriores respecto a casos anteriores y sobre cómo la gente se adaptó al cambio:

El libro de Michel Foucault, Disciplina y Castigo (1975) describió cómo la peste del siglo XVIII obligó a las autoridades francesas a decretar "medidas disciplinarias" durante la cuarentena, al igual que en varios países en la actualidad durante la contingencia del coronavirus.

Mientras el biogeógrafo Jared Diamond escribió en su libro Armas, Gérmenes y Acero (1997) cómo la peste negra  acabó con la vida de entre 30 a 60 millones de habitantes de países europeos afectando, especialmente la mano de obra en el campo; esto llevó al debilitamiento del sistema feudal y provocó una transformación profunda en la estructura social y económica europea y dio inicio a su período de Renacimiento.

"Las pandemias en la perspectiva histórica alteraron la vida de las sociedades especialmente, su estabilidad política y social, reforzaron la discriminación racial y económica, destruyeron las revoluciones", expresó el historiador de la Universidad de Yale, Frank M. Snowden en su libro Epidemias y la sociedad. De la peste negra al presente (2019).

Sin embargo, a lo largo de la historia las epidemias también influyeron en los resultados de las guerras, como en la campaña militar de Napoleón contra Rusia en 1812 que se convirtió en un desastre debido al tifus y otras enfermedades transmitidas por los piojos.

Peste negra, ¿de qué se trató la plaga que hizo estragos en toda ...

La gripe española, llamada "la madre de todas las epidemias" devastó a Europa en 1918 y ocasionó la muerte entre 50 a 100 millones de personas en tan sólo un año.

De acuerdo a la escritora, periodista y autora del libro "Jinete Pálido: la gripe de 1918" y "Cómo la epidemia cambió el mundo" (2018), Laura Spinney, sugiere que aquella gripe tuvo tres oleadas, la primera en mayo de 1918, la segunda en otoño de 1918, y la tercera en febrero de 1919 lo que produjo más muertes que los combates y posiblemente la epidemia "podría haber acelerado el final de la Primera Guerra Mundial".

Sin embargo, esta es sólo una teoría, nadie puede afirmar esta hipótesis, pero de lo que se sabe es que aquella "madre de todas las epidemias" se expandió por el mundo entero de Zamora a Río y de las minas de Sudáfrica a Alaska y su efecto fue tan devastador que en algunos pueblos de Alaska sus habitantes hicieron el juramento del silencio respecto a la epidemia como si no hubiera pasado nada.

La pandemia del covid

Al igual que en ocasiones anteriores hay zonas de emergencia donde se implementaron "medidas disciplinarias" para motivar a las personas a quedarse en casa y ahora puede que la situación sea favorable gracias a que somos una sociedad conectada a un ciberespacio donde continuamos en contacto con el mundo.

Sin embargo al estar extremadamente capitalizados, las personas les preocupa no sólo su salud, sino su economía.

Para el poeta y ensayista español Ramón Andrés "la historia de la humanidad es una historia de ambición y espejismos como sucede hoy. Y si las dos guerras mundiales no nos han cambiado, menos lo va a hacer este virus".

Señala que la historia moderna enseña que, "Los leones nunca cambian de los lugares que dominan y donde cazan, actualmente, en Estados Unidos hay 26.5 millones de personas en solicitud de beneficios por desempleo. La economía se contrajo en el primer trimestre del año 4,8% y se espera que el PIB caiga un 30% en el segundo trimestre. A la vez, según el informe del Institute for Policies Studies, Billionaire Bonanza 2020, la riqueza de los multimillonarios norteamericanos incrementó en 23 días desde 18 de marzo al 10 de abril de este año en 282 mil millones de dólares. Ocho de estos especuladores pandémicos lograron beneficiarse con más de mil millones de dólares. Elon Mask aumentó su riqueza en más de 5 mil millones de dólares y la riqueza de Bill Gates creció desde el primero de enero pasado en 25.000 millones de dólares", expresó el poeta.

Quien además afirmó que "Estamos frente al ''fin del capitalismo que conocemos'' sino al comienzo del ''capitalismo de pandemia'' del cual se beneficiarán más los complejos militares industrial, farmacéutico, el de los medios de comunicación, el de la agroindustria y por supuesto, Wall Street. Igual que siempre, a pesar de la recesión severa que actualmente está afectando a Norteamérica, los más fuertes ganan y los más débiles pierden", aseveró.

Finalmente el pronóstico de los especialistas es que se avecina un nuevo orden mundial no polar donde cada país se encerrará en sus problemas propios, especialmente la crisis económica, la de sanidad y la psicológica de sus asustados ciudadanos.

Suspenden Feria de la Nieve de Xochimilco ante emergencia por ...

Con información de El País y SpuntnikNews 

(Ameyaltzin Salazar)