Main logo

El historial de polémicas de EU en México y AL tras el caso Cienfuegos

Bajo la justificación de la Doctrina Monroe, Estados Unidos ha justificado su intervencionismo a lo largo de América Latina

Escrito en MUNDO el

El caso del general Salvador Cienfuegos, primero detenido en Estados Unidos y posteriormente exonerado para poder ser trasladado a México, enmarca un nuevo episodio de las polémicas registradas entre la nación de las barras y las estrellas y la región de América Latina.

Históricamente, a partir de la proclamación de la Doctrina Monroe en 1823, en la que se estableció que toda intervención de países europeos en cualquier punto del continente americano sería vista como un acto de agresión que requeriría la intervención de Estados Unidos, EU ha utilizado este mecanismo como justificación para implementar un intervencionismo en distintos países en el centro y sur del hemisferio. 

Vanni Pettinà, historiador experto en temas de Latinoamérica, destaca en un artículo para The New York Times, que Joe Biden, presidente electo de EU “tiene la oportunidad de reconfigurar las relaciones entre Estados Unidos y sus vecinos del sur replanteando la política exterior de Washington lejos del paradigma excepcionalista”.

Aquí un recuento de los casos más polémicos de intervención norteamericana.

NICARAGUA Y LA CONTRA; ALIANZA CON CÁRTELES DE LA DROGA

La muerte del agente encubierto de la DEA, Enrique “Kiki” Camarena, a manos del Cártel de Guadalajara, marcó un antes y un después en el narcotráfico. No sólo porque envió un mensaje a los capos de la droga sobre las consecuencias de asesinar a un uniformado estadunidense, ya que los involucrados fueron arrestados entre ellos los máximos líderes, sino que abrió una cloaca al interior del gobierno estadunidense. Una disputa entre la DEA y la CIA.

El gobierno norteamericano gastó millones de pesos, a través de la CIA, para evitar que esta ideología avanzara por América Latina, tras la consolidación de la Revolución Cubana. Uno de los principales objetivos era el gobierno Sandinista de Nicaragua.

El alto gasto de los Estados Unidos para combatir al gobierno Sandinista provocó que el Congreso norteamericano, en 1982, aprobara una enmienda constitucional para que la CIA dejara de invertir recursos para apoyar el derrocamiento del Gobierno de Nicaragua.

La CIA no se quedó con las manos cruzadas y realizó alianzas oscuras para poder seguir apoyando la lucha contra el comunismo.

Sin embargo, seis años después de la enmienda del Capitolio y a dos del asesinato de Camarena, estalló el escándalo Irán-Contra, donde el gobierno del entonces presidente de Estados Unidos, Ronald Reagan, aceptó que vendió armas a Irán cuando se encontraba en guerra con Irak y las ganancias financiaban a los contras nicaragüenses, guerrilleros encargados de derrocar al gobierno Sandinista.  

La CIA utilizó a los capos de la droga y a funcionarios de altos rangos, para combatir la “amenaza latente” del comunismo en América Latina.

Al destape del escándalo Irán-Contra también mostró que agentes de la CIA se coludieron con narcotraficantes para financiar a la contra nicaragüense.

Los principales cárteles eran el de Guadalajara y el de Medellín, este último de Pablo Escobar.

En el libro Guardianes de la Libertad, escrito por Edward S. Herman y Noam Chomsky, se asegura que el gobierno de Estados Unidos utilizó a los medios de comunicación para crear un discurso con el que se justificó el “patrocinio de un ejército terrorista” para impulsar una Nicaragua “más democrática y “menos amenazadora para sus vecinos”.

Chomsky y Herman afirman que “el temor de Estados Unidos por Nicaragua se debe más a las virtudes de ésta que a sus defectos”. 

OPERACIÓN “CAUSA JUSTA" CONTRA PANAMÁ Y NORIEGA

Fue el 20 de diciembre de 1989 a las 3:41 cuando Estados Unidos atacó brutalmente a Panamá, poniendo a arder con bombas el barrio El Chorrillo de la ciudad como una bola de fuego, mientras que los vecinos huían de las llamas esquivando cadáveres. El ataque fue contra el gobierno de Manuel Antonio Noriega. 

En ese preciso momento el presidente estadounidense George H. W. Bush le decía por teléfono a su par argentino Carlos Menem que el ataque brutal que Estados Unidos acababa de desplegar en Panamá era para “proteger vidas americanas” y “ayudar a los panameños a restaurar el gobierno democrático”.

“Tuvimos que tomar acciones”, le dijo Bush a Menem.

La frase era casi idéntica a la que había usado minutos antes con el presidente mexicano Carlos Salinas y con el venezolano Carlos Andrés Pérez a quienes llamó también esa noche para justificar la invasión a Panamá.

Después de las 3:00 de la mañana, desde la Casa Blanca, Bush padre dedicó una hora a explicarles a tres mandatarios latinoamericanos, uno tras otro, que no le había quedado más opción que usar la fuerza militar para capturar a Manuel Antonio Noriega, el dictador que gobernaba el país ya desde hace 21 años.

ALLENDE Y EL SOCIALISMO EN CHILE

Salvador Allende fue el presidente que intentó instaurar el socialismo en Chile por la vía democrática al ganar las elecciones en 1970 por la alianza izquierdista Unión Popular.

Información de la Biblioteca Nacional de Chile, informa que en el contexto de la Guerra Fría, el gobierno norteamericano utilizó las armas necesarias con el objetivo final de derrocar al gobierno chileno. A lo largo de 1972, diversos gremios paralizaron sus actividades; entre ellos, la locomoción colectiva y el transporte. Dicho desabastecimiento de artículos de primera necesidad y los persistentes rumores de golpe militar crearon en la población una sensación colectiva de desgobierno.

El 11 de septiembre de 1973, el gobierno de Allende fue derrocado por un golpe de Estado encabezado por el general Augusto Pinochet, quien posteriormente instalaría una dictadura en el país. Antes de ser bombardeada la casa de gobierno, dirigió sus últimas palabras y, a las dos de la tarde, antes de que los militares entraran al palacio, Salvador Allende se suicidó.

Más de 20 mil documentos desclasificados en Estados Unidos en el año 2010, confirman que este país instó y apoyó el golpe de Estado de Augusto Pinochet en 1973.

"Deseamos que el suyo sea un gobierno próspero. Queremos ayudarle y no obstruir su labor", dijo Henry Kissinger, consejero de Seguridad Nacional y posterior Secretario de Estado durante la presidencia de Richard Nixon, a Pinochet, minutos antes de pronunciar un discurso sobre Derechos Humanos ante la Organización de Estados Americanos (OEA).

CUBANOS ENTRENADOS POR LA CIA BUSCAN DERROCAR A CASTRO

En abril de 1961, tropas de cubanos exiliados entrenadas por la CIA buscan ingresar a la Isla por  Bahía de Cochinos, en el poblado Playa Girón. La invasión se saldó con un fracaso que apuntaló al régimen cubano de Fidel Castro y enconó las relaciones bilaterales entre Cuba y Estados Unidos y el país gobernado por Castro terminó por aliarse con la Unión Soviética. 

La Brigada de Asalto 2506, nombre que recibió el grupo de exiliados cubanos combatientes en 1961, estaba conformada por mil quinientos efectivos. 

El plan apoyado por EU era desembarcar sin prácticamente oposición del castrismo, asegurar el área, tomar un aeropuerto e instaurar en Cuba un "gobierno en el exilio" que luego pediría el apoyo de Washington. El plan confiaba en un levantamiento en masa de los cubanos.

DERROCAN A ÁRBENZ EN GUATEMALA CON LA ETIQUETA DE COMUNISTA

El 27 de junio de 1964, fuerzas estadounidenses, apoyadas por varios gobiernos de Centroamérica y el Caribe, lanzaron su ofensiva final contra el gobierno de Jacobo Árbenz Guzmán, militar progresista que había iniciado un movimiento de renovación ante la pobreza en Guatemala, de acuerdo con información de BBC Mundo.

Días antes, casi 500 soldados al mando del coronel Carlos Castillo Armas cruzaron la frontera desde Honduras con el único objetivo de poner fin al gobierno de Árbenz.

El historiador uruguayo Roberto García Ferreira señala que la llegada de Árbenz al poder en 1951 supuso un cambio "inédito" para la nación para intentar dar un revés progresista al sistema feudal que imperaba en Guatemala.

Entonces, las tres cuartas partes de la población guatemalteca controlaban, en conjunto, menos del 10% de las tierras, mientras, la United Fruit Company, de Estados Unidos, era dueña de más del 50% de todos los terrenos cultivables, de los que tenía sembrados apenas el 3%.

Como era época de la Guerra Fría, EU aprovechó para tachar a Árbenz como comunista y de seguir dictámenes de la entonces Unión Soviética. “Y así fue como promovieron y justificaron la idea de una invasión”, cuenta el hijo del exmandatario guatemalteco.