El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, abogó este jueves por un "diálogo directo" entre India y Pakistán y pidió una reducción de las tensiones, en dos llamadas con los líderes de estos países.
La portavoz del Departamento de Estado, Tammy Bruce, informó sobre las conversaciones del secretario con el primer ministro pakistaní, Mohammed Shehbaz Sharif y el canciller indio, Subrahmanyam Jaishankar.
En la llamada con este último, Rubio extendió sus condolencias por lo que calificó como un "horrible ataque terrorista" en Pahalgam el 22 de abril, en el que 26 personas murieron y varias resultaron heridas, y "reafirmó" el "compromiso de Washington" en trabajar con la India para "luchar contra el terrorismo".
Te podría interesar
Los países vecinos están sumidos en una escalada de tensión que se intensificó después de que la India lanzara durante la madrugada del miércoles en Pakistán una serie de ataques aéreos contra infraestructuras calificadas de terroristas.
Sin embargo, Islamabad denuncia que los bombardeos indios alcanzaron a poblaciones civiles, provocando la muerte de 31 personas y dejando heridas a 57 más.
Te podría interesar
La India denunció este jueves que Pakistán llevó a cabo anoche un ataque -que aseguró haber neutralizado- contra una quincena de localidades cerca de la frontera.
En represalia, Nueva Delhi lanzó 25 drones contra el territorio paquistaní, que según la versión india destruyeron un sistema de defensa aéreo en la ciudad de Lahore, la segunda más poblada del país.
Ambos países mantienen una histórica confrontación por la soberanía de Cachemira. La actual crisis se desencadenó tras el citado ataque terrorista en la Cachemira india el pasado 22 de abril, del que la India responsabiliza a Pakistán.
Pakistán acusa a India de inventar un ataque para justificar bombardeos
Fuentes de seguridad de Pakistán aseguraron este jueves que el supuesto ataque a la Cachemira administrada por la India es falso, contradiciendo la versión de Nueva Delhi (capital de India) que asegura haber repelido un ataque aéreo paquistaní contra varias estaciones militares próximas a la frontera entre ambos países.
"Al difundir estas noticias falsas, la India busca crear continuamente una falsa justificación para su flagrante agresión contra Pakistán", aseguraron a EFE fuentes de Ejército paquistaní que pidieron el anonimato.
Minutos antes, el Ministerio de Defensa de la India había denunciado en otro comunicado que las estaciones militares de las ciudades de Jammu, Pathankot y Udhampur, próximas a la frontera internacional, en la Cachemira india, "fueron atacadas por Pakistán con misiles y drones".
Según la declaración india, "no hubo bajas, y la amenaza fue neutralizada por las Fuerzas Armadas de la India (...) con medios cinéticos y no cinéticos".
Varias localidades indias respondieron al supuesto ataque paquistaní con cortes de electricidad para apagar por completo sus luces. Fue el caso de la ciudad de Srinagar, la principal de la Cachemira india.
TAMBIÉN LEE: India realiza mega simulacro luego de bombardear Pakistán
TAMBIÉN LEE: Netflix: la película distópica sobre guerra y periodismo que domina el top 10 de México
India realiza simulacro tras bombardear Pakistán
Contexto: El miércoles, decenas de ciudades de India, incluidas las más pobladas, Nueva Delhi y Bombay, observaron apagones en varios de sus barrios como parte de un simulacro nacional de seguridad civil, realizado casi 24 horas después de que el ejército indio bombardeara supuestas bases terroristas en Pakistán.
El simulacro, denominado Operación Abhyas, ha sido el mayor ejercicio de defensa civil llevado a cabo en India desde 1971. Movilizó a miles de efectivos en 244 distritos del país. Según un comunicado del Ministerio del Interior, el simulacro fue convocado para prepararse "en caso de un ataque hostil".
Los apagones afectaron a mercados, edificios emblemáticos y barrios céntricos, dejando las calles completamente oscuras, iluminadas solo por los faros de los coches. Esta medida se adoptó en decenas de ciudades como Bombay, Jaipur o Lucknow, entre otras.
Además de los apagones, la Operación Abhyas incluyó el aviso de alarmas antiaéreas y planes de evacuación en edificios gubernamentales, mercados o colegios.
Este simulacro masivo se produjo tras la acción militar de India contra Pakistán. El Ejército de India bombardeó nueve supuestas bases terroristas ubicadas en Pakistán y en la Cachemira administrada por Pakistán. Según el Ministerio de Defensa indio, estos lugares eran desde donde se habían planificado y dirigido ataques terroristas contra India. La operación se llamó OPERACIÓN SINDOOR.
El Ministerio indio describió la acción como un ataque de precisión "centrado, mesurado y de naturaleza no escalatoria". Afirmó que "Ninguna instalación militar paquistaní ha sido atacada" y que India ha demostrado "considerable moderación en la selección de objetivos y el método de ejecución".
Esta acción, según India, se produce tras un "bárbaro ataque terrorista" en la Cachemira controlada por India el pasado 22 de abril, en el que murieron 26 personas, la mayoría de nacionalidad india. India acusa a Pakistán de estar detrás de ese atentado y advirtió que tomaría medidas en represalia. Este cruce de acusaciones ha generado una escalada de tensión en las últimas semanas, ya que Islamabad niega estar implicado en el ataque.
Cabe mencionar que la región de Cachemira es un territorio en disputa entre India y Pakistán desde hace décadas y ha sido escenario de numerosos enfrentamientos. Recientemente, un ataque armado en la región de Jammu y Cachemira, al norte de India, dejó un saldo trágico de al menos 26 personas fallecidas y una docena de heridos en una zona turística.
Aunque los ataques contra civiles, especialmente turistas, no son frecuentes, este atentado reaviva el temor a una escalada de violencia en una zona de estabilidad frágil.
ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO
SÍGUENOS EN EL SHOWCASE DE GOOGLE NEWS
Las tensiones entre India y Pakistán, ambas potencias nucleares, se han intensificado debido a la actividad de grupos insurgentes y al desarrollo de armamento nuclear, factores que, según análisis, incrementan el riesgo de una confrontación nuclear en la región.