La incertidumbre y el temor crecen entre la comunidad inmigrante de Washington, D.C. a raíz de las redadas registradas contra trabajadores de restaurantes y repartidores de comida. La situación ha generado un ambiente de constante vigilancia y miedo a salir a trabajar, afectando la tranquilidad y la capacidad de los inmigrantes para ganarse la vida de forma honesta.
"Tenemos miedo de salir a trabajar", relata a EFE un joven venezolano residente en la capital estadounidense. Yuniel, un repartidor de comida a domicilio a través de UberEats desde hace dos meses, prefiere no compartir su apellido por temor a represalias. Él describe que, al salir a trabajar, ahora "miramos a todos lados".
La noche del martes, a pesar del miedo, Yuniel y otros compañeros se "arriesgaron" a salir porque las cuentas "no esperan", pero estuvo "asustado" todo el tiempo, mirando por encima del hombro.
Te podría interesar
Este temor "nos afecta tanto para nuestra tranquilidad como para la posibilidad de hacer dinero de manera honrada", indica Yuniel. Llegó a Estados Unidos hace tres años y se encuentra en medio de un proceso de asilo, que ahora considera en peligro debido al endurecimiento de la política migratoria impulsada por el presidente Donald Trump.
Redadas antiinmigrantes se duplican
El republicano llegó al poder con la promesa de una campaña "histórica" de deportaciones. A fines de abril, su "zar de la frontera", Tom Homan, adelantó que el número de redadas de inmigración en los lugares de trabajo en EU "se ha triplicado este año y se triplicará de nuevo".
Te podría interesar
Las alarmas sobre posibles operaciones "masivas" por agentes del Servicio de Control de Inmigración (ICE) en la capital estadounidense esta semana sonaron primero en redes sociales y fueron confirmadas luego por organizaciones pro-inmigrantes basándose en "informes creíbles".
La alcaldesa de Washington, la demócrata Muriel Bowser, dijo estar al tanto de las redadas y sentirse "preocupada" por la situación, ya que indicó "que el ICE está en restaurantes o incluso en barrios, y no parece que estén atacando a delincuentes". Es perturbador", lamentó. Y aseguró que la policía metropolitana, no ha participado en estas operaciones.
TAMBIÉN LEE: “No sabía que la Constitución de EU me protege como migrante”
TAMBIÉN LEE: "Día del Trabajo: migrantes protestan contra Trump, exigen "dignidad y respeto"
Alertan a inmigrantes
Una coalición de grupos pro-inmigrantes advirtió a los trabajadores y restaurantes sobre las redadas. Les recordaron sus derechos a mantenerse en silencio y a portar en todo momento documentos que puedan probar su estatus migratorio o el tiempo de estancia en el país.
Varias organizaciones mantienen líneas telefónicas las 24 horas para recibir denuncias sobre posibles operaciones de ICE. Además, se pueden ver carteles por la ciudad con instrucciones y recursos para inmigrantes y sus familias, con el mensaje "Alerta. Conozca sus derechos" en español.
¿Terrorismo de Estado?
George Escobar, jefe de Programas y Servicios de la organización de defensa de migrantes CASA, indicó que, cuando las fuerzas de inmigración se presentan en vecindarios, restaurantes y carreteras, "su propósito es sembrar el terror en toda nuestra región".
Una persona al tanto de lo ocurrido en uno de los restaurantes visitados por agentes de inmigración explicó a EFE que dos inspectores del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) se presentaron en el local sin previo aviso. En los "10 minutos" que estuvieron, solicitaron los formularios I-9 que todo empleador debe llenar para comprobar el estatus legal de sus trabajadores.
Como la gestión de la plantilla de ese restaurante la lleva una empresa externa, los responsables dijeron que enviarían los documentos "la semana que viene". La persona mostró su molestia preguntando "¿Para qué quieren esta información? ¿Y por qué se centran en los restaurantes de Washington? Podrían haber solicitado la información" por correo electrónico.
Hasta el momento, activistas en la capital dan cuenta de varias operaciones similares, sin arrestos confirmados. EFE solicitó información a ICE sobre los operativos, pero no ha recibido respuesta.
TAMBIÉN LEE: Economía de migrantes mexicanos en EU asciende a 781,000 mdd: estudio
Redas antiinmigrantes en Estados Unidos
Contexto: durante los primeros meses de Trump en el poder, agentes de ICE y la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) han efectuado redadas en centros de trabajo, escuelas y lugares de culto, lugares donde antes este tipo de operaciones estaban prohibidas.
Como ejemplos recientes, la Casa Blanca confirmó en abril el arresto de 800 indocumentados en un operativo de cinco días en Florida, sumado a la detención de más de 100 indocumentados en un bar en Colorado días antes.
Estas acciones han provocado temor entre comunidades migrantes, especialmente latinas, al reportarse detenciones masivas, incluso en espacios públicos y zonas residenciales. Diversas organizaciones civiles han alzado la voz denunciando posibles abusos de autoridad y violaciones a los derechos humanos.
ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO
SÍGUENOS EN EL SHOWCASE DE GOOGLE NEWS
Desde el inicio del mandato del presidente Donald Trump en enero de 2025, se han deportado aproximadamente 152,000 personas. En comparación, en todo el 2024 se deportaron 271,484 personas, lo que fue una cifra récord de deportados en EU, pero de seguir las deportaciones masivas de Trump esa cifra podría ser ampliamente superada.
De las 152,000 personas deportadas en lo que va del mandato de Trump, 39,000 han sido enviados a México, el resto a otros países de centro y sur América y lamentablemente, muchos otros han terminado presos, sin juicio, en El Salvador.