Estados Unidos se prepara para ser coanfitrión del Mundial de Fútbol de 2026, un evento que atraerá a millones de fanáticos del deporte, a los cuales promete una grata experiencia y les da la bienvenida, no sin antes, advertirles que su visita sólo es aceptada el tiempo que dure el Mundial. El mensaje emitido desde la Casa Blanca contrasta con la campaña publicitaria antiinmigrantes a nivel internacional.
El Mundial de 2026, que se celebrará conjuntamente en Estados Unidos, Canadá y México, es visto por la administración de Trump como una oportunidad económica significativa. Trump ha afirmado que estos eventos generarán "decenas de miles de millones de dólares en actividad económica" y "miles y miles de empleos" para los estadounidenses, por lo que, ha instruido a su equipo a hacer todo lo posible para que el Mundial sea un "éxito sin precedentes".
Ante esto, los funcionarios de su administración han buscado aclarar algunas preocupaciones sobre las políticas migratorias de EU en el contexto del Mundial, para el cual, se espera recibir a más de dos millones de visitantes de otros países, a quienes se asegura que se encargarán de su documentación y papeles de viaje para que "todo transcurra sin inconvenientes".
Te podría interesar
El Departamento de Estado y el Departamento de Seguridad Nacional (DHS), entre otras agencias de EU, trabajarán para garantizar la seguridad y el éxito de los eventos, ofreciendo una "experiencia fluida" a quienes viajen a Estados Unidos. La invitación es clara: "Podremos disfrutar de su visita", aseguran, animando a los visitantes a traer a sus familias y amigos y a conocer el país.
Sin embargo, en medio de este mensaje de bienvenida, surge una advertencia directa. El Secretario de Transporte, Sean Duffy, si bien invitó a los visitantes a "conocer este gran país", añadió una condición importante: "No se queden más tiempo del permitido en su visa, no se queden demasiado".
Te podría interesar
Este recordatorio coincide con una intensa y costosa campaña antiinmigrante que el gobierno de Estados Unidos está impulsando a nivel internacional, con un presupuesto de 200 millones de dólares. El objetivo principal es advertir a los migrantes que no intenten cruzar ilegalmente a territorio estadounidense.
Campaña antiinmigrantes de EU
Contexto: la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, ha sido una figura central en esta estrategia. Ella dio a conocer que la campaña durará dos años y se difunde no solo en Estados Unidos sino también internacionalmente, utilizando televisión, radio y medios digitales.
La campaña ha sido particularmente visible en México, con una gran cantidad de anuncios transmitidos en canales de televisión públicos en horario estelar y durante partidos de futbol, además de plataformas digitales como YouTube, X y TikTok.
En estos anuncios el gobierno de EU dice a los migrantes que "no los quieren allá, principalmente si son delincuentes". Un spot transmitido durante partidos de la Liga MX, narrado por Kristi Noem y doblado al español, advierte: “si eres un criminal extranjero considerando entrar ilegalmente a los Estados Unidos, ni lo pienses”.
El video es acompañado por imágenes de personas siendo detenidas. En estos mensajes, Noem agradece directamente a Donald Trump por "asegurar nuestra frontera y poner a Estados Unidos primero".
La figura de Kristi Noem ha estado ligada a una retórica y acciones particularmente duras contra los inmigrantes. Se le describe tomando el mando en la estrategia contra indocumentados bajo el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca, orquestando lo que se señala como la campaña de deportaciones masivas más grande en la historia de EU.
En febrero, lanzó una campaña publicitaria multimillonaria con la advertencia: "Abandonen el país o serán cazados". A través de su cuenta de X, señaló que esta campaña busca advertir a los "inmigrantes ilegales" que "abandonen" EU o "enfrentarán la deportación y la imposibilidad de regresar”. Enfatizó que es una advertencia para que los "inmigrantes ilegales criminales" no vengan, porque "Si lo hacen, serán perseguidos y deportado".
Las amenazas de Noem han escalado. En marzo, durante una visita a El Salvador, envió un mensaje grabado desde el Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot), una prisión de máxima seguridad. Desde allí, amenazó a los inmigrantes con encarcelarlos en esa prisión salvadoreña si son atrapados en EU.
Afirmó que "Si un inmigrante comete un delito, 'esta es una de las consecuencias que podría enfrentar'". Citando al expresidente Trump, reiteró: “inmigrantes ilegales criminales: VÁYANSE AHORA. Si no te vas, te cazaremos, te arrestaremos y podrías terminar en esta prisión salvadoreña”.
Esta millonaria campaña publicitaria también ha sido objeto de controversia interna, al revelarse que el DHS otorgó contratos a dos empresas vinculadas a los republicanos sin un proceso de licitación completamente competitivo. Se justificó inicialmente alegando una "urgencia inusual y apremiante" por la declaratoria de emergencia nacional en la frontera, aunque el DHS posteriormente afirmó haber llevado a cabo un "proceso competitivo".
Una de las empresas, People Who Think, está vinculada a un consultor de la campaña de Trump de 2016, y la otra, Safe America Media, fue establecida poco antes del inicio del proceso y ya ha recibido 16 millones de dólares para la compra de anuncios.
ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO
SÍGUENOS EN EL SHOWCASE DE GOOGLE
Así, mientras Estados Unidos se prepara para recibir a millones de visitantes para el Mundial 2026 con promesas de una experiencia fluida y bienvenida, la realidad de su política migratoria, marcada por campañas agresivas y advertencias severas, especialmente para aquellos en situación irregular o con antecedentes, presenta un panorama complejo y contrastante.