¿Sueñas con tener más tiempo libre sin que tu bolsillo lo resienta? España está en camino de convertir esa aspiración en realidad, lo que la convierte en un destino muy atractivo para profesionales que buscan un mejor equilibrio entre la vida laboral y personal.
Recientemente, el Gobierno español ha aprobado un proyecto de ley que, una vez refrendado en el Congreso, reduciría la semana laboral oficial de 40 a 37.5 horas. Esto significa que, de aprobarse, podrías disfrutar de 2.5 horas más de descanso cada semana. Lo más importante es que esta medida no contempla reducción de salario.
Según la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, esta iniciativa busca "modernizar el mundo laboral" y "ayudar a la gente a ser un poco más feliz".
Te podría interesar
El proyecto beneficiaría directamente a 12.5 millones de trabajadores a tiempo completo y parcial en el sector privado, aplicándose a trabajadores de todos los sectores, aunque afectaría principalmente al comercio minorista, la industria manufacturera, la hostelería y la construcción.
Se espera que esta reducción de la jornada no solo mejore la calidad de vida de los trabajadores, sino que también mejore la productividad y reduzca el absentismo.
Te podría interesar
Aunque el proyecto de ley aún necesita ser aprobado en el Parlamento español, el hecho de que el Gobierno lo haya impulsado y cuente con el apoyo de los principales sindicatos indica un fuerte movimiento hacia una semana laboral más corta.
Contexto: España ha tenido una semana laboral de 40 horas desde 1983, por lo que esta propuesta representa un paso significativo en la evolución de sus condiciones laborales.
Además, programas piloto de semanas laborales más cortas realizados en España han sugerido beneficios para los trabajadores, como el desarrollo de hábitos más saludables y la reducción de los niveles de estrés.
Trabajar mucho mata
Contexto: Un estudio publicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en 2021 señala que las largas jornadas laborales son un grave peligro para la salud y pueden provocar una muerte prematura. Según el estudio, las largas jornadas laborales causaron 745,000 muertes por accidente cerebrovascular y cardiopatía isquémica en 2016.
Estas cifras representan un aumento del 29% desde el año 2000, lo que es una cuestión preocupante que indica que no se ha avanzado en la mejora de la salud de los trabajadores. En el análisis global, se estima que en 2016, 398,000 personas fallecieron por accidente cerebrovascular y otras 347,000 por enfermedades cardíacas como resultado de haber trabajado al menos 55 horas a la semana.
Entre 2000 y 2016, las muertes por enfermedades cardíacas debidas al trabajo prolongado aumentaron en un 42%, y por derrames cerebrales, en un 19%. Además, se perdieron 23.3 millones de años de vida debido a las discapacidades generadas por estas enfermedades.
El estudio concluye que trabajar 55 horas o más por semana se asocia con un riesgo estimado de un 35% más de accidente cerebrovascular y un 17% más de riesgo de morir por cardiopatía isquémica, en comparación con trabajar de 35 a 40 horas a la semana.
Esta carga de morbilidad relacionada con el trabajo afecta particularmente a los hombres (el 72% de las muertes). La mayoría de las muertes registradas fueron entre personas de 60 a 79 años que habían trabajado 55 horas o más por semana entre las edades de 45 y 74 años.
Ahora se considera que trabajar muchas horas es responsable de aproximadamente un tercio de la carga total estimada de enfermedad relacionada con el trabajo, estableciéndose como el factor de riesgo con la mayor carga de enfermedad ocupacional. Esto desplaza el enfoque hacia un factor de riesgo ocupacional relativamente nuevo y más psicosocial para la salud humana.
La evidencia sugiere que trabajar muchas horas puede aumentar la mortalidad y morbilidad por cardiopatía isquémica y accidente cerebrovascular a través del estrés psicosocial. Existen dos vías causales primarias:
- Respuestas biológicas al estrés psicosocial: la liberación excesiva de hormonas del estrés debido al trabajo prolongado puede desencadenar desregulaciones funcionales en el sistema cardiovascular y lesiones estructurales.
- Respuestas conductuales al estrés que son factores de riesgo cardiovascular conocidos: estas incluyen el consumo de tabaco, el consumo nocivo de alcohol, una dieta poco saludable, la inactividad física y la alteración del sueño resultante.
La OIT considera que trabajar más de 48 horas semanales es excesivo y puede traer consecuencias negativas para la salud, la seguridad, la productividad y el equilibrio entre la vida personal y laboral. A pesar de ello, un poco más de un tercio de la población ocupada en el mundo trabaja más de 48 horas. El promedio mundial es de 43.9 horas semanales.
Los países con jornada laborales más largas
Según el análisis de la OIT, estos son los 10 países con las jornadas laborales más largas en el mundo:
- India: 56 horas por semana
- Bután: 53.3 horas por semana
- Bangladesh: 50.4 horas por semana
- Uganda: 50.3 horas por semana
- Camboya: 49.5 horas por semana
- Pakistán: 49.2 horas por semana
- Sudán: 49 horas por semana
- Emiratos Árabes Unidos: 48.7 horas por semana
- Jordania: 48.4 horas por semana
- Zimbabue: 48.1 horas por semana
A nivel latinoamericano, Colombia se ubica en el puesto 13 con un promedio de 46.6 horas semanales, siendo el único país de la región en el top 15 mundial. Otros países latinoamericanos con jornadas superiores al promedio mundial incluyen Guatemala, México, Honduras, El Salvador, Perú y Costa Rica.
ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO
SÍGUENOS EN EL SHOWCASE DE GOOGLE NEWS
Para proteger la salud de los trabajadores, los gobiernos pueden introducir y hacer cumplir leyes que prohíban las horas extras obligatorias y establezcan límites máximos al tiempo de trabajo. Los empleadores y asociaciones de trabajadores pueden acordar convenios colectivos para flexibilizar horarios manteniendo límites máximos. Los empleados, por su parte, podrían compartir horas para evitar superar las 55 horas semanales.