EL REGRESO DE DONALD TRUMP

Empleo en EU se dispara con 228,000 nuevos puestos en marzo

En marzo, los sectores más destacados fueron salud, asistencia social, comercio minorista y transporte, debido al regreso de trabajadores tras huelgas; el gobierno federal perdió 4,000 empleos, y otros sectores mostraron cambios mínimos

Créditos: Especial
Créditos: EFE
Escrito en MUNDO el

En empleo en Estados Unidos sorprendió con un fuerte repunte en marzo, a pesar de un leve aumento en la tasa de desempleo, según los datos oficiales publicados este viernes. Esta cifra llega en un contexto de incertidumbre debido a las políticas comerciales y los aranceles implementadas por el presidente Donald Trump.

De acuerdo con el informe de la Oficina de Estadísticas Laborales, el empleo en Estados Unidos generó 228,000 puestos, superando el promedio mensual de 158,000 durante los 12 meses previos. Sin embargo, la tasa de desempleo subió ligeramente al 4.2% desde el 4.1% de febrero.

Los sectores más destacados fueron salud, asistencia social, comercio minorista, y transporte y almacenamiento, en parte debido al regreso de trabajadores tras una huelga. No obstante, el gobierno federal perdió 4,000 empleos en marzo, tras una caída de 11,000 en febrero. Otros sectores clave, como minería, construcción y manufactura, mostraron cambios mínimos.

"El sector sanitario añadió 54.000 puestos de trabajo en marzo, en línea con la ganancia mensual promedio de 52.000 en Los 12 meses anteriores. Durante el mes, el empleo continuó con una tendencia al alza en la atención médica ambulatoria. servicios de atención (+20.000), hospitales (+17.000) y centros de atención residencial y de enfermería (+17.000). En marzo, el empleo en la asistencia social aumentó en 24.000, cifra superior a la media mensual. Aumento de 19.000 en los 12 meses anteriores. Durante el mes, los servicios individuales y familiares sumaron... 22.000 puestos de trabajo", se lee en el documento. 

Mientras que, el salario promedio por hora aumentó un 0.3% a 36 dólares, con un incremento anual del 3.8%. La semana laboral promedio se mantuvo en 34.2 horas. Además, se revisaron a la baja los datos de empleo de enero y febrero, con una disminución de 48,000 empleos combinados respecto a las estimaciones de febrero.

“Grandes cifras de empleo. Mucho mejor de lo esperado. Ya está funcionando. No podemos perder”, celebró este viernes el presidente de Estados Unidos en su red Truth Social.

Bolsas del Sudeste Asiático cierran a la baja por los aranceles de Trump

Los principales mercados bursátiles del Sudeste Asiático cerraron este viernes con pérdidas significativas, que oscilaron entre el 1% y más del 3%, afectadas por el reciente anuncio de aranceles por parte del presidente Trump.

En Indonesia, la bolsa de Yakarta no operó debido a un día festivo. Mientras tanto, el índice VN de Ho Chi Minh, uno de los países más impactados por las nuevas tarifas, cayó 19.17 puntos, equivalente a un 1.56%, cerrando en 1,210,67 unidades, después de haber sufrido una caída aún mayor del 6.68% el día anterior.

El índice STI de Singapur también experimentó una baja considerable, perdiendo 116.37 puntos (2.95%), para ubicarse en 3,825,86 puntos. En Malasia, el índice KLCI de Kuala Lumpur descendió 14.77 puntos (0.97%), finalizando en 1,504,14 unidades. En Filipinas, la Bolsa de Manila retrocedió 61.54 puntos (1%), situándose en 6,084,19 puntos, mientras que en Tailandia, el índice SET de Bangkok cayó 36.60 puntos (3,15%), terminando en 1,125,21 unidades.

Contexto: Trump anuncia nuevos aranceles

Los nuevos aranceles anunciados por el presidente de Estados Unidos fueron calificados como un "riesgo importate para las perspectivas globales" debido al lento crecimiento económico actual, según Kristalina Georgieva, directora del FMI. En su declaración, destacó la importancia de evitar medidas que puedan empeorar la situación económica mundial.

TAMBIÉN LEE: Canadá responde a EU, aranceles a autos que no cumplan con T-MEC

Por su parte, México libró por el momento la andanada arancelaria del presidente Donald Trump, coincidieron expertos en economía y comercio exterior consultados por La Silla Rota.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO

SÍGUENOS EN EL SHOWCASE DE LA SILLA ROTA DE GOOGLE NEW

El presidente Trump, que presentó una lista de países afectados, aplicó aranceles a la Unión Europea, China, Japón, Asia y América Latina, pero mantuvo la tasa cero para los productos mexicanos bajo el Tratado de Comercio México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC), además de reducir los impuestos de 25% a 12% para los que no están incluidos en dicho acuerdo, con condiciones sobre el combate al fentanilo y la migración ilegal.