El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, declaró este sábado que los barcos estadounidenses, tanto comerciales como militares, deberían poder transitar sin costo alguno por los canales de Panamá y Suez.
A través de su red Truth Social, Trump afirmó que estos canales no existirían sin Estados Unidos, y añadió que le ha solicitado al secretario de Estado, Marco Rubio, que gestione este asunto de manera urgente.
"Los barcos estadounidenses, tanto militares como comerciales, deberían poder navegar gratuitamente por los canales de Panamá y Suez. Estos canales no existirían sin Estados Unidos de América", escribió en su mensaje.
Te podría interesar
Tensiones entre EU y Panamá
Contexto: el pasado jueves, las tensiones entre Estados Unidos y Panamá aumentaron tras un anuncio de la Administración de Trump, que afirmaba que el gobierno panameño había accedido a permitir el paso gratuito de los buques estadounidenses por el Canal de Panamá. Sin embargo, las autoridades panameñas desmintieron rotundamente esta afirmación.
TAMBIÉN LEE: Gobierno de Trump arresta a jueza por defender migrantes
TAMBIÉN LEE: Estados Unidos siembra terror entre los inmigrantes
Este desencuentro ocurre en un contexto de creciente fricción entre ambos países, alimentado por las amenazas de Trump de "recuperar" el canal, alegando la presencia de China en la vía. A pesar de estos roces, las tensiones parecían haber disminuido luego de la visita del secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, a Panamá, donde el país centroamericano se comprometió a no renovar un acuerdo comercial con el gigante asiático y a trabajar con la Marina de EU para "priorizar" el tránsito de sus buques.
En los últimos meses, Trump ha criticado la presencia de un operador hongkonés en dos de los cinco puertos cercanos al Canal de Panamá, lo que, según él, representa una influencia china sobre la vía. En este contexto, ha expresado su deseo de recuperar el control de esta ruta que Estados Unidos construyó en el siglo XX y administró durante más de 80 años, hasta su traspaso a Panamá hace 25 años.
Sin embargo, el 8 de abril, en una declaración conjunta, el secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, reconoció la soberanía irrenunciable de Panamá sobre el canal. En el mismo comunicado, ambos países acordaron buscar un mecanismo para compensar los peajes y cargos que deben pagar los buques de guerra estadounidenses al atravesar el canal, una queja recurrente de Trump.
A mediados de marzo, la Comisión Federal Marítima de Estados Unidos inició investigaciones sobre las condiciones de comercio marítimo en el canal de Panamá y Suez, con el objetivo de identificar posibles "condiciones desfavorables" para el transporte de mercancías.
¿Quién establece los peajes del Canal?
Tras la información divulgada por el Departamento de Estado de Estados Unidos sobre la aceptación del Gobierno Panameño para no cobrar peajes a sus buques al pasar por el Canal, Mulino recordó este jueves que su cargo de presidente no le da la potestad legal para manipular las tarifas de la vía interoceánica.
En concreto, el artículo 76 de la ley 19 del 11 de junio de 1997 por la que se "Organiza la Autoridad del Canal de Panamá" establece que "ni el Gobierno ni la Autoridad podrán exonerar del pago de peajes, derechos o tasas, por la prestación de servicios en el canal".
Los peajes se establecen por medio de varios pasos: el primero es una audiencia pública, en la que cualquier ciudadano y naviera pueden participar, tras ello un equipo técnico evalúa las propuestas hechas y la Autoridad del Canal redacta el documento final para presentarlo a la Junta Directiva del Canal, explicó a EFE el exadministrador de la vía Jorge Quijano.
Tras ello, como estipula el artículo 319 de la Constitución panameña, es la Junta Directiva del Canal de Panamá, compuesta por 11 miembros, quien tiene la facultad de "fijar los peajes, tasas y derechos por el uso del Canal, sus servicios conexos, sujetos a la aprobación final del Consejo de Gabinete".
¿Cómo se calculan los peajes del Canal de Panamá?
Cabe señalar que el costo por transitar el Canal de Panamá se compone del peaje y otros servicios marítimos, según información del Canal de Panamá.
Por un lado, el peaje se calcula en base a una tarifa fija, de acuerdo con la esclusa utilizada y la categoría de tamaño del buque, y una tarifa variable por capacidad del buque. Además, se hace indistintamente de la bandera del buque, como lo estipula el tratado de neutralidad firmado en 1977.
"Al pago de peajes u otros derechos por el tránsito y servicios conexos, siempre que fueren fijados según lo estipulado en el artículo III", que a su vez fija que los mismos "serán justos, razonables, equitativos y consistentes con los principios del Derecho internacional", señala dicho tratado de neutralidad.
ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO
SÍGUENOS EN EL SHOWCASE DE LA SILLA ROTA DE GOOGLE NEWS
Por otro lado, los servicios marítimos incluyen apoyos conexos, como remolcadores, pasacables, locomotoras, y servicios de seguridad, inspección, cargo por uso de agua, reservas y/o subastas, programa de respuesta y limpieza de derrames de hidrocarburos, entre otros servicios adicionales que requiera el buque durante el tránsito.