CÓNCLAVE

Carlos Aguiar y Francisco Robles, los obispos mexicanos en el cónclave

Los cardenales latinoamericanos que entrarán en la Capilla Sixtina son los mexicanos Francisco Robles Ortega y Carlos Aguiar Reyes; el cubano Juan de la Caridad García Rodriguez, el guatemalteco Alvato Ramazzini Imeri y el nicaragüense Francisco Brenes

Francisco Robles Ortega y Carlos Aguiar Retes
Francisco Robles Ortega y Carlos Aguiar Retes
Por
Escrito en MUNDO el

El papa Francisco, que falleció este lunes a los 88 años, dejó el legado de una Iglesia más universal, que representará todos los rincones del mundo, y no sólo a Europa, con especial atención a países lejanos, tras el nombramiento del 80 % de los 135 cardenales que formarán parte del cónclave que entrará en la capilla Sixtina para elegir a su sucesor.

Tras su último consistorio, el décimo de su pontificado, el colegio cardenalicio quedó compuesto por 252 purpurados, 135 de ellos menores de 80 años y por tanto electores, con lo que se estableció un nuevo récord, y será el más concurrido de la historia, ya que las normas decretan que sean 120 purpurados.

Pero se trata sólo de un indicador aritmético porque los 110 cardenales nombrados por Jorge Mario Bergoglio no constituyen en modo alguno un cuerpo electoral homogéneo ni indican que el próximo pontífice seguirá siendo reformista.

SUCESIÓN EN EL VATICANO – COBERTURA COMPLETA

Países lejanos ya con representación

Lo que sí muestran es una Iglesia con una mayor representación de países que hasta ahora no entraban en la Sixtina como Mongolia, Lesoto, Albania, Timor Oriental, Tonga, Irán y Argelia.

Habrá 24 cardenales latinoamericanos posibles electores, aún lejos de los 55 europeos, pero aunque los italianos siguen siendo el grupo más numeroso de un futuro cónclave, su peso relativo ha disminuido con el paso de los años: eran 28 sobre los 115 que en 2013 eligieron a Jorge Bergogio y hoy serían 18 sobre 141.

La geopolítica eclesial

Durante su pontificado, el papa argentino ha rediseñado la geopolítica eclesial: los europeos reducen su presencia a favor del resto de continentes, como el asiático, con 25 purpurados y el 18 % del total, pero también crece África con 18 electores.

El primer dato que salta a la vista es el considerable crecimiento del número de cardenales procedentes del continente asiático: habiendo permanecido prácticamente invariables en los 35 años que separan la elección del papa Wojtyla de la de Francisco, actualmente se han más que duplicado, pasando de 9 a 25.

El crecimiento del número de cardenales africanos también es evidente, pero más contenido, pasando de 11 a 18.

Los países con mayor representación

España es el tercer país en número de miembros del Colegio cardenalicio, con 13 cardenales, por detrás de Italia (48) y Estados Unidos (17), aunque, solo podrían participar y votar seis, por tener menos de 80 años.

Son Antonio Cañizares; el arzobispo de Barcelona, Juan José Omella; el arzobispo emérito de Madrid Carlos Osoro; el ex presidente de la Gobernación vaticana Fernando Vérgez; el arzobispo de Madrid, José Cobo; el rector de los salesianos y pro-prefecto del Dicasterio para la Vida Consagrada, Ángel Fernández Artime, y Antonio Cañizares Arzobispo emérito de Valencia.

Mexicanos y latinoamericanos

Mientras que los cardenales latinoamericanos que entrarán en la Capilla Sixtina son los mexicanos Francisco Robles Ortega y Carlos Aguiar Reyes; el cubano Juan de la Caridad García Rodriguez, el guatemalteco Alvato Ramazzini Imeri y el nicaragüense Francisco Brenes.

Los argentinos argentinos serán cuatro: el prefecto del Dicasterio de la Doctrina de la Fe, Víctor Manuel “Tucho” Fernández; el arzobispo de Córdoba, el jesuita Ángel Sixto Rossi; el arzobispo de Santiago del Estero, Vicente Bokalic y Mario Poli, arzobispo emérito de Buenos Aires,

Siete son los cardenales brasileños: João Braz de Aviz, Pedro Scherer, Orani João Tempesta, Leonardo Steiner . Sérgio da Rocha, Jaime Spengler y Paulo Zeza Costa.

Además de dos chilenos: Celestino Aos, aunque es español, y Fernando Natalio Chomali, mientras que también se incluyen en la lista el ecuatoriano Luis Fernando Cabrera, el paraguayo Adalberto Martínez Flores, el peruano y arzobispo de Lima, Carlos Castillo, y el uruguayo Daniel Fernando Sturla Berhouet.

¿Quién es Carlos Aguiar Retes?

Nació el 9 de enero de 1959 en Tepic, Nayarit. Ingresó al seminario de la ciudad de Tepic cuando Adolfo Suárez Rivera (1927-2008) era el obispo del lugar, años después fue ordenado sacerdote.

Realizó sus estudios en varios seminarios del país y de EU, entre ellos el Pontificio Seminario Central Mexicano de Nuestra Señora de Guadalupe de Montezuma, Nuevo México, EU; fundado por los jesuitas en 1937.

Consiguió la licenciatura en Sagradas Escrituras en el Pontificio Instituto Bíblico de Roma y el doctorado en teología en la Pontifica Universidad Gregoriana.

A lo largo de su ministerio fue vicario parroquial, rector del Seminario de Tepic y, al mismo tiempo, presidente de la Organización de los Seminarios Mexicanos (OSMEX) además de miembro del consejo directivo de los Seminarios Latinoamericanos.

Volvió a Roma para hacer el doctorado de Teología Bíblica en la Pontificia Universidad Gregoriana y de regreso a México se desempeñó como profesor y rector de la Residencia Juan XXIII para sacerdotes de la Pontificia Universidad de México.

El 28 de mayo de 1997 fue nombrado obispo de Texcoco y recibió la consagración episcopal el 29 de junio sucesivo.

El 5 de febrero de 2009, el papa Benedicto XVI lo designó arzobispo metropolitano de Tlalnepantla.

A Mons. Aguiar Retes se le ubica como un prelado con obispos de corriente ideológica de centro, Bernardo Barranco dice de él que "no destaca por su labor como pastor, sino más bien como príncipe de la Iglesia”. Pero -agrega- que su capacidad para lograr acuerdos entre los bastidores de la política, lo convierten en el hombre clave contra la radicalización la Iglesia mexicana.

Con el nombramiento de Aguiar, Jorge Mario Bergoglio deja -de nuevo- a un lado el hacer cardenales a quienes ocupen las sedes cardenalicias; es decir, diócesis que por su magnitud e importancia eran consideradas en el pasado como merecedoras seguras de que si eras el obispo serías cardenal. 

Su protector en mucho tiempo fue el cardenal y arzobispo emérito de Monterrey, Adolfo Suárez Rivera (1927-2008) y en la última década fue cercano del obispo Abelardo Alvarado Alcantara quien fue obispo auxiliar de la Ciudad de México.

¿Quién es Francisco Robles Ortega?

Nació el 2 de marzo de 1949 en Mascota, Jalisco. Inició su formación en el Seminario Menor de Autlán, para luego estudiar Filosofía en el Seminario Mayor de Guadalajara y Teología en el Seminario de Zamora.

Sacerdote desde 1976, realizó estudios en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma, donde obtuvo una Licenciatura en Teología Dogmática.

Juan Pablo II lo nombró Obispo Auxiliar de Toluca en 1991. Tras el fallecimiento de Alfredo Torres Romero, asumió como obispo titular de Toluca el 15 de junio de 1996. Permaneció en el cargo hasta el 25 de junio de 2003, cuando fue designado arzobispo de Monterrey.

En 2012 fue designado Presidente Delegado de la XIII Asamblea Ordinaria del Sínodo de los Obispos sobre la Nueva Evangelización. Ocupó la presidencia del Episcopado Mexicano en dos periodos consecutivos (2012-2015 y 2015-2018) y en el Vaticano es parte de la Congregación para los Obispos y el Dicasterio para la Evangelización. También fue miembro del Pontificio Consejo de las Comunicaciones Sociales.

Francisco Robles Ortega, arzobispo de Guadalajara desde febrero de 2012, sucedió en el cargo al cardenal Sandoval Íñiguez.