NUEVA YORK.- El gobierno del presidente Donald Trump mantiene una guerra abierta en las últimas semanas contra una serie de universidades como son Harvard, Chicago, Columbia, el MIT, Princeton, Brown, Cornell y Northwestern, a las que les ha retenido miles de millones de dólares y ha afectado las visas de sus estudiantes extranjeros.
La Universidad de Harvard aseguró este lunes a la Administración Trump que seguirá combatiendo el antisemitismo en su campus como ha reclamado pero no aceptará sus demandas para evitar el recorte de fondos, que "invaden libertades universitarias reconocidas desde hace mucho tiempo por la Corte Suprema".
Abogados de la universidad enviaron hoy una carta a los miembros del "Grupo de trabajo federal para combatir el antisemitismo", creado por el presidente Donald Trump mediante orden ejecutiva, en la que describen la universidad está dispuesta a erradicar el antisemitismo pero "no está preparada para aceptar demandas que vayan más allá de la autoridad legal de esta o cualquier administración".
Te podría interesar
La carta es en respuesta a otra que envió el Grupo de Trabajo informando que la universidad y sus filiales podrían perder 9,000 millones de dólares en subvenciones federales, bajo el argumento de que ha permitido que florezca el antisemitismo sin control.
Harvard es la segunda universidad blanco de este Grupo, que ya había cortado -con el mismo pretexto- 400 millones de dólares a la Universidad de Columbia, tras lo cual este centro aceptó una serie de requisitos del Gobierno para no perder la financiación.
Dentro de sus esfuerzos para combatir el antisemitismo, la universidad "ha realizado y seguirá realizando cambios estructurales, políticos y programáticos duraderos y sólidos para garantizar que la universidad sea un entorno de aprendizaje acogedor y de apoyo para todos los estudiantes", indica la misiva.
Recalca que tras un cambio en ciertas políticas, han logrado cambiar ciertas dinámicas y por ello "es desafortunado que su carta ignore los esfuerzos y en su lugar presente demandas que, en contravención de la Primera Enmienda, invaden libertades universitarias reconocidas desde hace mucho tiempo por la Corte Suprema".
Contexto: demanda contra la medida de Trump
El pasado viernes, la Asociación Americana de Profesores Universitarios y su capítulo de Harvard presentaron una demanda con miras a evitar que el Gobierno de Trump "exija que la Universidad de Harvard restrinja la libertad de expresión y reestructure sus operaciones principales” o enfrentará los recortes de fondos.
Advierten en la misiva que la universidad "no renunciará a su independencia ni a sus derechos constitucionales".
ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO
SÍGUENOS EN EL SHOWCASE DE LA SILLA ROTA DE GOOGLE NEWS
"Ni Harvard ni ninguna otra universidad privada puede permitirse ser intervenida por el gobierno federal. Por consiguiente, Harvard no aceptará las condiciones del Gobierno como un acuerdo de principios", finaliza la carta.
El caso del MIT
En el caso del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), una de las universidades politécnicas más prestigiosas de Estados Unidos, ha hecho públicas sus quejas por varias "acciones del gobierno que interfieren en el normal funcionamiento" de la institución.
En un comunicado, su presidenta, Sally Kornbluth, detalló que estas "interferencias" se han producido desde el pasado febrero, y han afectado tanto a la financiación federal como a la política de visados de sus estudiantes.
En el primer caso, señala que el Instituto Nacional de Salud introdujo en febrero "un corte repentino" del 15 % en los reembolsos de los gastos indirectos de investigación, lo que puso en riesgo cuestiones como el manejo de materiales peligrosos o su almacenamiento, y hasta la seguridad radiactiva. Aquello motivó una denuncia conjunta del MIT con otras instituciones educativas.
El pasado viernes, el Departamento de Energía también introdujo otro corte en la misma proporción, lo que pone en peligro el trabajo de unos mil investigadores.
En paralelo, desde el pasado 4 de abril nueve personas vinculadas al MIT -estudiantes, graduados recientes o doctorandos- han visto sus visados revocados, "sin que parezca haber explicaciones por parte del gobierno sobre esa revocación".
El caso de la Universidad de Chicago
En el caso de la Universidad de Chicago, al menos siete estudiantes perdieron sus visas de estudiante F-1 mientras enfrentan la incertidumbre de su estatus migratorio, tres de ellos son alumnos activos y los otros cuatro están recién graduados.
La casa estudiantil aseguró que todos ellos están recibiendo apoyo legal a través de su Oficina de Asuntos Internacionales.
Las visas F-1 son necesarias para que estudiantes extranjeros puedan asistir a universidades de EU, bajo reglas como mantenerse en buen estado académico, no cometer delitos y evitar abandonar su estatus migratorio.
Contexto: Brown, Princeton, Columbia, Cornell y Northwestern, las otras afectadas
La administración del presidente estadounidense, Donald Trump, ha bloqueado más de mil millones de dólares en fondos para la Universidad de Cornell (Nueva York), y 790 millones para la Universidad Northwestern (Massachusetts), en el marco de investigaciones sobre posibles violaciones de derechos civiles en ambas universidades, según informó The New York Times.
Dos funcionarios que hablaron en condición de anonimato confirmaron al periódico estadounidense esta pausa en la financiación que involucra principalmente subvenciones de contratos en departamentos de agricultura, defensa, educación, salud y servicios sociales.
Estas instituciones forman parte de otras universidades de élite que han visto sus fondos amenazados, como Brown, Harvard, o Columbia. Esta última aceptó a finales de marzo una serie de requisitos del Gobierno de Trump para mantener sus 400 millones de dólares de financiación federal, que le habían sido retirados a principios de mes por presunto antisemitismo.
Al igual que Columbia, Cornell y Northwestern enfrentan investigaciones por acusaciones de antisemitismo y discriminación racial, resultado de sus intentos por aumentar la diversidad en sus campus.
Se estima que en el último mes la administración de Trump ha congelado al menos 3,300 millones de dólares en fondos federales para universidades de élite, según el periódico estadounidense.
El 1 de abril, la Universidad de Princeton anunció que el gobierno de Trump suspendería varias becas de investigación de su programa.
Con información de EFE